n ''Como nunca, México está en posibilidad de resolver la pobreza'': Moctezuma
Acarreos de la Sedeso a Los Pinos para que beneficiarios elogiaran programas oficiales
Rosa Elvira Vargas y Víctor Ballinas n Indígenas, campesinos, pequeños productores, artesanos y becarios fueron llevados ayer a la residencia oficial de Los Pinos por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), para agradecer al presidente Ernesto Zedillo la continuidad de los programas sociales como Diconsa, Liconsa, Vivienda, Jornaleros Agrícolas, Fonaes y el ramo 33.
Esteban Moctezuma, titular de la dependencia, presentó ante el presidente Zedillo su realidad de la pobreza nacional, y con testimonios de los beneficiarios directos de los programas sociales explicó al jefe del Ejecutivo las "13 grandes líneas de acción de la política integral de desarrollo social".
Reconoció que hay rezagos que redimir, "pero no basta mirar hacia el pasado de lastres de años y siglos. Como nunca, México está en posibilidad de resolver la pobreza con base en sus capacidades productivas. Y más nos vale entenderlo".
"Absurdo es criticar nuestras fortalezas porque existen rezagos. Absurdo es también sólo ver nuestras debilidades. Hoy tenemos la plataforma de logros y avances para emprender simultáneamente, desde ahora, la resolución de los problemas futuros, que no son menores."
Dentro de 20 años , dijo el funcionario, la población del país será de 125 millones de habitantes, y la población económicamente activa de 60 millones, 20 millones más que hoy. De los 22 millones de hogares actuales, en el 2020 se tendrán 38 millones. Para abastecerlos de agua se requerirá incrementar 60 por ciento la infraestructura. En vivienda se tendrá que construir tanto como lo que hoy existe.
"En materia de electricidad debemos crecer en los próximos seis años más de la mitad de lo que construimos en un siglo, tanto en generación como en la ampliación de las líneas de transmisión y de las redes de distribución de energía eléctrica, indispensable para respaldar los esfuerzos de crecimiento y desarrollo nacional", expuso.
Zedillo presidió la reunión en la que Moctezuma le explicó una a una las "13 grandes líneas" de la política social. Y llevó ante el Presidente a los beneficiarios directos para que le agradecieran las acciones de política social y tuviera "testimonio vivo" de lo que se está haciendo.
Moctezuma dijo que Diconsa tendrá este año 2 mil nuevas tiendas, pasará de 23 mil a 25 mil; Liconsa atenderá a 4.2 millones de familias con leche subsidiada a menos de 40 por ciento del precio en el mercado; Fidelist, a un millón 230 mil familias con un kilo de tortilla gratis al día; Progresa, a 2 millones 300 familias, esto es, 13 millones de los 26 millones de personas en pobreza extrema.
Se construirán este año 14 mil 600 viviendas, "el doble de lo que se logró el año pasado". Ya se conjuntaron las 294 hectáreas que se requerían para la reconstrucción total de las viviendas afectadas por las lluvias en Chiapas. Sedeso sigue apoyando los programas productivos de la mujer y les asigna 50 por ciento de los fondos de sus otros proyectos.
"Por instrucciones suyas, señor Presidente, cinco dependencias nos hemos coordinado (SCT, Sagar, SEP, Reforma Agraria y Sedeso) para atender las 91 regiones prioritarias con alta y muy alta desigualdad social; de ellas, este año se atenderán 36. Asimismo, 67 por ciento de los recursos del ramo 33 se destinará a estados como Veracruz, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, México, Puebla, Michoacán, Guanajuato, Jalisco e Hidalgo. El año pasado se les otorgó 61 por ciento", precisó.
En ese acto entregó a Zedillo 30 convenios de desarrollo social firmados por igual número de gobernadores; el único que faltó fue el de Guanajuato, Vicente Fox.
Hubo 13 oradores por parte de los beneficiarios, uno por cada acción de combate a la pobreza. Zedillo y Moctezuma los escucharon sentados entre los secretarios de Educación, Miguel Limón Rojas; Salud, Juan Ramón de la Fuente; Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruiz Sacristán, y de la Reforma Agraria, Arturo Warman.
Franco Torres Blancas habló de Diconsa. Dijo ser originario de Tlapehuala, Guerrero. "Gracias al programa Diconsa podemos tener alimentos básicos como maíz, frijol y arroz a precios accesibles en 23 mil comunidades marginadas del país. Queremos acopiar el maíz también".
Macaria Gutiérrez, de San Gabriel Cuautla, Tlaxcala, leyó: "Tengo conocimiento de que para este año su gobierno, señor Presidente, apoyará a un millón 230 mil familias, como la mía, con ese programa. Yo tengo cuatro hijos, y a nosotros, como a otras familias, nos han ayudado mucho con la tarjeta del programa. Mucho le agradezco la ayuda que nos dan".
Teófilo Rodríguez, de Guadalupe de Etla, Oaxaca, dijo: "Sabemos que el programa Liconsa apoyará en 1999 la organización de 3 mil campesinos en microganaderas. Antes el intermediario pagaba el litro de leche a 2 pesos con 80 centavos; ahora, organizados, nos la pagan a 3 pesos con 60 centavos".
Nora Hilda Mauricio Chavira, de San Pedro de las Anonas, San Luis Potosí, señaló: "Terminé mi primaria y mi familia no estaba en posibilidades de apoyarme para que continuara mis estudios, por lo que perdí dos años, durante los cuales estuve trabajando fuera de mi comunidad. Mis padres decidieron que regresara en la fecha en que dio inicio el Progresa, en 1997, por lo que aprovecharon la oportunidad y me inscribieron en la secundaria..."
Irasema Fierro Torres, de Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, y beneficiaria del programa de vivienda Viva, expresó: "Sé que este programa, en 1999, atenderá la necesidad de vivienda de 14 mil 600 familias de todo el país, que tienen ingresos menores de dos salarios mínimos. Este es mi caso, señor Presidente. Soy trabajadora doméstica, y como mis ingresos son muy bajos, hasta que la Sedeso y el gobierno del estado comenzaron a operar este programa pude tener acceso a una casa para mi familia. Dios lo bendiga siempre".
Uno a uno fueron exponiendo los beneficios de los programas campesinos, artesanos, jornaleros, damnificados y estudiantes que llegaron de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, San Luis Potosí, Chi-huahua, Chiapas, Hidalgo, Durango, Nayarit y Yucatán, entre otros estados.
Se invitó a funcionarios de la Sedeso, integrantes del Consejo de Desarrollo Social, empresarios, al cura Antonio Chedraoui; al senador Oscar López Velarde y a Eugenio Lariz Alaniz, del Colegio de Ingenieros Civiles de México, entre otros.
Estuvieron invitados, pero no se les vio en Los Pinos, personajes como el escritor Carlos Monsiváis, Emilio Azcárraga Jean y Eduardo Bours, del Consejo Coordinador Empresarial.
Moctezuma dio su visión de la pobreza, pero no refirió que los programas de la Comisión Nacional de Zonas Aridas apenas cubren 50 por ciento de los 10 millones de personas marginadas del país; tampoco mencionó que el INI sólo atiende a 50 por ciento de los indígenas ubicados en las comunidades más inaccesibles, con mayor grado de marginación y en condiciones de pobreza extrema, y tampoco dijo que el Progresa abarca 50 por ciento de los 26 millones de personas en pobreza extrema.
Sus cifras de los programas contrastan con el estudio de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, el cual sostiene que la mayor parte de los programas sociales tiene hoy menos recursos que hace dos años.
Para la Cámara de Diputados, el programa Jornaleros Agrícolas cayó 11 por ciento en su presupuesto con respecto al gasto de 98; Conaza tiene 22 por ciento menos recursos que al año pasado; Liconsa, 45 por ciento, y el INI 8 por ciento.