PARA LEER
La revista de
divulgación científica y tecnológica de la
Universidad Autónoma de Nuevo León, Ciencia UANL,
presenta en su primer ejemplar de este año parte de las
restructuraciones que realizará con el propósito de dar
continuidad a su calidad editorial. Esos cambios incluyen la
diversificación del sistema de distribución, el
reglamento de funciones y el sistema de arbitraje que regirán
para los artículos publicados. También contiene
secciones fijas como Miscelánea, entrevistas, temas
sociales y artículos especializados sobre diversas áreas
de la ciencia, así como información sobre cada uno de
los colaboradores del número.
Otra publicación
para revisar es el ejemplar de enero-febrero de Ciencia, Arte:
Cultura, del IPN, el cual se caracteriza por la variedad de temas
que incluye. Estos van desde un texto especializado sobre el
"Desarrollo de la biotecno- logía de minerales en el estado de
Durango", hasta artículos como "ƑQué fue primero,
la ciencia o la novela?", escrito por José Gordon. Uno de los
escritos centrales es un ensayo de Diódoro Guerra
Rodríguez, director del IPN, titulado "Escenarios para la
educación en el siglo XXI". También incluye
colaboraciones sobre "Inteligencia artificial" y una opción
contra padecimientos crónico-degenerativos en "Clínica
del dolor".
Finalmente, este mes puede consultarse Ciencias, revista de difusión de la Facultad de Ciencias de la UNAM, la cual contiene artículos como "Bugs y Faus en el país de las matemáticas", el cual versa sobre la unión de dos materias aparentemente disímbolas como la biología y las matemáticas; "Las múltiples caras de la Tierra", escrito por Elena Centeno y Sara A. Quiroz, y "Oaxaquia, historia de un antiguo continente". El número incluye una serie de textos complementarios, entre ellos "La vegetación de México y su historia", "La fauna del paleozoico", "La paleontología y la distribución de los organismos" y "La vegetación de México y su historia"