Brincan las tasas de Cetes a 47.86%
César Martínez, Antonio Castellanos y Laura Gómez Ť Las tasas de interés de los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) a 28 días, instrumento líder del mercado financiero mexicano, tuvieron en la subasta primaria de ayer un alza de casi 11 puntos porcentuales y se ubicaron en 47.86 por ciento, para llegar a su punto más alto desde diciembre de 1995, según informó el Banco de México.
Mientras, la Bolsa Mexicana de Valores inició sus operaciones de esta semana con una tendencia positiva: el Indice de Precios y Cotizaciones llegó a 3 mil 23.90 puntos con un avance de 3.64 por ciento. Esta fue la cuarta alza más importante del año y produjo ganancias extraordinarias para los grupos financieros. El repunte se debió, según algunos corredores, al apoyo del Fondo Monetario Internacional para América Latina solicitado por el presidente Bill Clinton.
En el mercado de cambios el peso recuperó 3.5 por ciento de su valor frente al dólar. En operaciones al mayoreo la cotización finalizó en 10.34 pesos, según el Banco de México. Para transacciones minoristas, el dólar se cotizó en 10.10 a la compra y 10.60 a la venta, informó Banamex.
La tasa de los Cetes a 91 días aumentó 5.79 puntos porcentuales para llegar a 46.40 por ciento. La semana pasada la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) decidió no ofrecer papeles a seis meses y a un año hasta nuevo aviso, para evitar pagar réditos elevados en periodos de largo plazo. Siete días antes había declarado desierta la subasta.
Sin embargo, el monto ofrecido de Cetes a 28 días aumentó de 800 millones de pesos semanales a 2 mil 500 millones el 8 de septiembre y a 3 mil millones en la subasta de ayer. En cambio, se redujo la cantidad colocada a 91 días, de 2 mil 300 millones de pesos hasta la semana anterior, a mil 500 millones en la jornada de ayer.
Las tasas de interés de estos dos títulos de deuda gubernamental fueron las más altas desde la licitación del 12 de diciembre de 1995, cuando ascendieron a 50.31 por ciento y 49.73 por ciento, a 28 y 91 días, respectivamente.
En esta ocasión el aumento de las tasas de interés de los Cetes sí influyó sobre el tipo de cambio, ya que el peso recuperó 26 centavos frente al dólar, y su cotización del mercado interbancario finalizó en 10.34 pesos, según informó el Banco de México.
La sesión financiera de ayer estuvo influida por la recuperación de los mercados en todo el mundo, pues se generaron expectativas favorables por la posibilidad de que las grandes potencias económicas tomen medidas para frenar la inestabilidad de los mercados ante las perspectivas de recesión mundial.
Ganan bancos
Los grupos financieros, encabezados por Bancomer, cuya serie B alcanzó una ganancia de 36.63 por ciento, obtuvieron los principales beneficios. Banamex serie L avanzó 14.91 y la serie B 11.94. Banamex serie A avanzó diez por ciento, y el Grupo Financiero Banorte serie B, 5.33 por ciento.
Durante la jornada bursátil se negociaron 88.3 millones de acciones de 86 emisoras; 56 cotizaron al alza, 16 a la baja y 14 no variaron. Las acciones que tuvieron los mayores retrocesos fueron las de Iusacell, con 51 por ciento; Ceramic, 23.98, y Desc serie A, con 15 por ciento.
Todos los sectores ganaron y el de mayor avance fue el de servicios, con 6.61 por ciento. Según el reporte final del mercado accionario, los valores más negociados fueron los del Grupo Financiero Bancomer serie B, con 19.2 millones de títulos, seguidos por los de Telmex serie L con 13.9 y Banamex con 13.73 millones de acciones.
Inversión en maquiladoras
De enero a julio la industria maquiladora de exportación captó inversiones por mil 100 millones de dólares, generó 96 mil 256 empleos y realizó transacciones por 29 mil 114 millones de dólares, informó la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi).
En un informe del sector, la dependencia señala que el comportamiento en los rubros de instalación de empresas y ampliaciones de programas de maquila, generación de empleos, monto inicial de inversión y valor de las exportaciones supera al de los mismos periodos de 1995, 1996 y 1997, lo que demuestra la confianza de los hombres de negocios nacionales e internacionales para seguir invirtiendo en México.
Destaca que a pesar de la difícil situación financiera mundial, en julio se aprobaron 50 nuevos programas de maquila, por lo que el número de empresas del ramo con programas vigentes asciende a 4 mil 79 y generan empleos para un millón 57 mil 29 trabajadores.
Mientras, las empresas que tienen programas de maquila de exportación por rama de actividad son: textil, con mil 149; materiales y accesorios eléctricos y electrónicos, con 710, otras industrias manufactureras, con 610, y muebles, partes y otros productos de madera y metal, con 455.
Las exportaciones durante julio ascendieron a 4 mil 38 millones de dólares, tres por ciento más que el valor de las transacciones del sector en el mismo mes de 1997, y su participación en el total de las exportaciones nacionales equivale a 44 por ciento. En tanto, las importaciones de maquinaria y equipo sumaron mil 89 millones de dólares.
La dependencia precisó que del total de empresas con programas de maquila (4 mil 79), 67.1 por ciento están ubicadas en ciudades fronterizas, mientras que 32.9 por ciento se encuentra en otras ciudades del país.