Letra S, 3 de septiembre de 1998


Editorial

La tercera es la vencida. Desde que en 1933-34, Narciso Bassols, secretario de Educación del gobierno de Abelardo Rodríguez, ordenó estudiar la posibilidad de establecer la educación sexual en las escuelas, "la disputa por el alma de los niños" ha estado presente en cada intento del Estado por asumir la responsabilidad de dicha educación. En 1975, durante el gobierno de Luis Echeverría, las presiones de los opositores obligaron a las autoridades educativas a cubrir los órganos sexuales de las figuras infantiles en los libros de sexto grado.

Hoy, al final del siglo, las posiciones enfrentadas --hasta hace algunos años irreconciliables--, al parecer comienzan a encontrarse. La incontenible presión demográfica, el incremento en el número de embarazos adolescentes, el aumento de las violaciones y de los abusos sexuales, la expansión del sida y de otras enfermedades de transmisión sexual, y la contundente opinión favorable y mayoritaria de los padres de familia, vuelven intranscendentes y revelan la falsedad de los "argumentos" de quienes se oponen a la educación sexual.

Los cambios en los contenidos del nuevo libro de texto para quinto grado, sobre todo los capítulos referentes a la sexualidad humana, cubren un rezago

educativo de más de dos décadas. El esfuerzo realizado por el equipo de especialistas que lo elaboraron es el más importante hasta ahora. Así lo han reconocido organizaciones de padres de familia, comunicadores, maestros, pedagogos y demás especialistas involucrados en el tema. Lo que queda es cuidar que este valioso esfuerzo tenga continuidad en los demás grados escolares, que no se vea, una vez más, obstaculizado y truncado por falsos redentores de la moral.


La educación sexual en las aulas, del rezago al consenso

Entrevista con Olac Fuentes Molinar, subsecretario de Educación Básica de la SEP

Alejandro Brito

Este mes, los niños y las niñas que ingresen al quinto año de primaria se encontrarán con una novedad: su libro de Ciencias Naturales contiene capítulos sobre la sexualidad humana, tema que anteriormente se abordaba hasta el sexto grado. El anuncio del adelanto de la educación sexual y los nuevos contenidos sobre esa materia, generaron una controversia de intensidad menor a la esperada.

En la presente entrevista, el maestro Olac Fuentes Molinar, subsecretario de Educación Básica y Normal, habla del proceso de elaboración y justificación del nuevo libro de texto, en el que participó un grupo de especialistas de diversas disciplinas que trabajó durante más de un año. Antes de su edición, este libro, del que se distribuirán casi tres millones de ejemplares, pasó la prueba de las aulas, es decir, fue piloteado en grupos de maestros y alumnos.

En vista del creciente número de problemas de índole sexual entre los adolescentes, ¿se podría hablar de fracaso del modelo educativo en materia de educación sexual?

Bueno, creo que podemos matizar mucho. El "modelo" de educación sexual fue una propuesta que en su tiempo, estamos hablando de hace 25 años, fue considerado como avanzado, casi como pionero, pero fue dejado atrás por las transformaciones de la sociedad, de la cultura y de la cultura relacionada con la sexualidad y en ese sentido lo que originó esta línea de trabajo es la conciencia de esa falta de correspondencia entre la complejidad y las dimensiones de las nuevas manifestaciones y problemas de la sexualidad, y lo que se tenía como elemento educativo.

Entonces no se puede hablar de fracaso sino de rezago

De un evidente rezago.

Según encuestas de Conasida y de Conapo, las escuelas y los hogares ocupan los últimos lugares como fuentes de información en materia de sexualidad. Los primeros sitios los ocupan los medios de comunicación y los amigos. ¿Es posible pensar en remontar esta situación?

Sí, yo creo que sí, no es una tarea inmediata desde luego, pero una de las cosas que más me animan es pensar en el libro de texto como un elemento para los padres de familia, porque la regla que predomina en la relación de los padres con la orientación y la información sexual es el silencio, un silencio en muchos casos culposo, que proviene de las fallas mismas de la formación de los padres y muchas veces de la ignorancia. Una de las escenas que más me anima del futuro de estos libros no es sólo la escuela, sino la mesa de la cocina, en donde el padre y la madre puedan asimilar este libro como un recurso propio y adquirir así seguridad y confianza.

En la explicación sobre la necesidad de la educación sexual en las primarias, predominó la justificación profiláctica, es decir, prevenir los males asociados con las prácticas sexuales. ¿No se justificaría por sí misma, es decir, desde un punto de vista positivo, la necesidad de dicha educación?

Tú haces una pregunta con mucho fondo que yo creo que el libro empieza a tocar y lo intenta hacer pensando en el nivel de reflexión y experiencia que tienen los niños, que es la sexualidad como componente central de la fertilidad humana, y eso apunta al hecho de poder desarrollar una actitud sana y madura hacia la sexualidad como un componente de la relación afectiva entre dos gentes que se quieren. Y si no existieran los males a los que tú te refieres, claro que la educación sexual sería necesaria.

¿Qué criterios se usaron para determinar la edad conveniente para empezar la instrucción sexual?

Mira, le pensamos mucho al asunto. Hemos revisado enfoques de otros países y se trata de un asunto que se debate mucho, pero parece ser, según concuerdan los analistas, que en la curiosidad sexual, cuando te llama la atención la sexualidad, hay una especie de curva contraria a la campana, donde en edades muy tempranas de inicio de la escolaridad preescolar, incluso antes, hay una curiosidad muy intensa, y luego parece haber un declive en los años intermedios donde se da esta cosa muy típica, muy polar de la autosegregación entre niños y niñas, y hacia 5o. grado, cuando ya se está en la proximidad de los cambios o cuando esos cambios empiezan a manifestarse, se reactiva la curiosidad enormemente y de ahí se dispara hasta que te da el último infarto. Si se ve el conjunto de los libros, particularmente los que tocan temas de desarrollo humano, desde el primer grado hay elementos que tienen que ver con la sexualidad. En el conjunto de la experiencia de los niños en la escuela, el tema no aparece de repente.

¿No habrá temas tabúes?

No, no hay temas tabúes, yo creo que el criterio más bien es de pertinencia, en el sentido de si es oportuno y correcto el tratamiento. Hay que quitar esta idea del tabú, yo creo que ahí también hay una gran discusión cultural.

Y ¿qué sigue en 6o.?

Yo creo que una línea que tiene que continuar es esta parte más ética y más afectiva. Yo creo que esta idea de que evidentemente la reproducción está en la sexualidad, pero que la sexualidad es afectividad, que es placer y que es natural, natural pero no banal, no es banal porque ejercerla exige una cierta madurez, un respeto al otro o a la otra y asumir que puede tener consecuencias. Esa es la línea en que queremos profundizar. Combatir la trivialización perversa que se hace en muchos medios y pelear por este acercamiento sano, integral a la conducta y a la relación sexual. Queremos ir dejando esa idea de respeto en una sociedad como la nuestra donde todos son dignos de respeto. Y en una sociedad como ésta se tiene que decir que los niños, las niñas y las mujeres siguen siendo víctimas del agravio y la agresión.

La idea de que la ignorancia protege la inocencia de los niños, ¿dejó de funcionar?

Mira la gran verdad del asunto es que o lo informa quien debe y lo mejor que puede o lo van a informar muchos otros. La idea del "castillo de la pureza" pudo haber tenido su eficacia en su momento, tengo mis dudas, pero ahí están la tele a cualquier hora, la literatura expuesta a la vista, los noticieros policiacos, etcétera.

El proceso de descentralización de la Secretaría, ¿no podría pensarse como un obstáculo a los nuevos contenidos de los libros?

No, el proceso nuestro fue muy equilibrado y quedó muy bien plasmado en la Ley General de Educación porque los estados operan los servicios, generan iniciativas, pero toda la normatividad básica quedó en la SEP, es decir, desde ese punto de vista estamos hablando de un sistema que conservó todos los resortes para aspirar a seguir siendo un sistema nacional, es por eso que los programas, los libros y materiales para el maestro se siguen manejando nacionalmente y creemos que es muy importante que se mantenga así.

En esta "lucha por el alma de los niños", que recorre todo este siglo que está por terminar, ¿quién gana?

Lo que muestran estas semanas que hemos pasado es un debate mucho más civilizado, mucho menos rasposo, incluso con acercamiento de posiciones. Estamos viendo un gran cambio en la sociedad mexicana, y estos cambios sólo los notamos cuando se genera un elemento que obliga a la sociedad a expresarse. Hace 25 años la propuesta era bastante tímida desde el principio, en la 1a. edición de los libros, las dos figuras infantiles de las dos primeras páginas aparecían desnudas, pero fue tal la presión y el escándalo que al año siguiente salieron con traje de baño y así siguieron apareciendo. Lo que hemos visto hoy es una conciencia mucho más extendida sobre la importancia de esto. En la discusión actual se han evitado las seudo discusiones, por ejemplo esa de quién es el que debe educar sobre sexualidad: la escuela o los padres de familia.

En estos debates, nosotros tratamos de romper con la lógica de tomar las cosas de quien vienen y no por lo que sostienen. Si empezamos a romper esa lógica y vemos la sustancia del asunto, seguramente se darán muchas discusiones. Cuando la iglesia sostiene que la educación sexual no puede ser sólo información fisiológica, yo estoy totalmente de acuerdo, no hay nada que objetar, a lo mejor vamos a discrepar en lo que deba ser incluido y en lo que no, pero ya no prevalece la opinión de porque lo dijo la iglesia o porque lo hizo el gobierno. Este asunto no se puede tratar así, deben existir consensos básicos, civilizatorios l


Que niñas y niños conozcan sus cuerpos

Entrevista con Elisa Bonilla, directora de Materiales y Métodos Educativos de la SEP

Alejandro Brito

El nombrar sin tapujos los aparatos sexuales, educar a niños y niñas en la equidad de género y el respeto a sí mismos y a los demás, y hablarles a los menores acerca de sus derechos frente al mundo adulto, son las principales innovaciones sobre sexualidad humana incluidas en el nuevo libro de texto de Ciencias Naturales para quinto año de primaria. En la presente entrevista, la directora general de Materiales y Métodos Educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Elisa Bonilla Rius, explica estas innovaciones y la visión integral que las motiva.

La crítica principal a la información sexual contenida en los libros anteriores es su enfoque biologicista. ¿Cuál es el enfoque de los contenidos actuales?

Una de las grandes diferencias, es que en este libro se habla de aparato sexual en vez de aparato reproductor, porque los órganos sexuales no tienen solamente la función de la reproducción, la sexualidad es una cosa mucho más amplia que rebasa los genitales. Una visión integral del cuerpo no puede dejar de lado ninguna parte del cuerpo a menos que entremos otra vez en la cultura del tabú, que hay partes de las que no se puede hablar. Nos parece fundamental que cada una de las partes del cuerpo, de todos sus aparatos, se conozcan por su nombre, y una vez que hay ese nombrar, ese saber, ese ver como funciona, entonces ya se puede pasar a la cuestión de higiene, de prevención y todos los aspectos emocionales, éticos y de otra índole que pueden estar alrededor. Lo fundamental es que los niños y las niñas puedan conocerse así mismos. No les puedes pedir que cuiden sus cuerpos si no hay primero un conocimiento básico.

Otras lecciones se refieren por ejemplo a la equidad de género. Hay una visión mucho más amplia. Además de tratar los aspectos anatómicos, fisiológicos, está el tratamiento de aspectos emocionales y psicológicos en los alumnos de esa edad.

¿Cuáles son los valores que se les pretende inculcar a los niños?

El respeto es uno de los valores fundamentales. El respeto a uno mismo y a los demás. Se habla, tanto al niño como al adulto, de los derechos de los niños y las niñas. Hay una parte en la lección 24 acerca del abuso, de cómo los niños no deben permitir el abuso y se hace una referencia a los adultos como aquellas personas que tienen que velar por los derechos de los niños. Entonces en el ámbito más general de una sociedad democrática, el respeto es uno de los valores más importantes tratados a lo largo de todo el material, pero muy específicamente en estas lecciones. El ir generando esa cultura del respeto es muy importante.

El lenguaje utilizado ¿no es un poco elevado para ese nivel?

No. Si se hace una comparación entre el libro de 3o., el de 4o. y el de 5o., se ve un aumento gradual en la complejidad del lenguaje. El material fue piloteado en aulas, hay un ejercicio en donde los niños van conformando un diccionario científico. Aquí nos encontramos, desde el punto de vista pedagógico y didáctico, con un problema serio, tú no puedes hablar de ciencia en general sin introducir términos científicos. La ciencia requiere de sus propios términos para explicarse, las explicaciones científicas están formadas a base de categorías y conceptos. ¿Cómo explicarles las cosas a los niños sin introducir algunos de esos términos? Por supuesto, tratamos siempre de evitar las grandes palabras para no complicar las cosas a los niños, pero por el otro lado también estamos muy conscientes de la necesidad de ir enriqueciendo su vocabulario. En el libro hay un diccionario que ellos van formando, ellos hacen sus propias definiciones.

La cuestión del lenguaje es una de las más cuidadas y que más se trabajaron.

Hay temas considerados difíciles de abordar, no tanto por los niños como por los adultos. El tema de la masturbación, por ejemplo, ¿por qué no se incluyó?

El que no esté en el libro de 5o. no excluye que esté más adelante, no tenemos todavía una lista de temas específicos, estamos trabajando en la posibilidad de una graduación de temas, pero ciertamente no tenemos por qué considerarlo un tema tabú, es un tema que puede ser abordado si se aborda bien.


En los seres humanos la reproducción no es la única función del aparato sexual. A diferencia del resto de los animales, las relaciones sexuales en los seres humanos son una manera de manifestar un sentimiento muy importante, el amor a la pareja, e implican una responsabilidad que se alcanza en la etapa adulta, cuando las personas son capaces de controlar o moderar sus actos y afrontar sus consecuencias.

(Libro de Ciencias Naturales, 5o. grado, p. 97)


Es muy conveniente que, una vez que se inician los ciclos menstruales, las mujeres anoten en un calendario la fecha de cada menstruación para saber cuántos días dura su sangrado, de cuántos días es su ciclo y, así, no las tome por sorpresa el siguiente ciclo. También es importante para saber en qué días es más probable que se logre un embarazo.

(Libro de Ciencias Naturales, 5o. grado, p. 96)