La Jornada 26 de mayo de 1998

Limpia, la banca de desarrollo del blanqueo de dinero: Bancomext

Jesús Aranda Ť A pesar de las numerosas medidas adoptadas por el sistema bancario mexicano, el lavado de dinero continúa siendo un problema que debe ser analizado de una manera ``muy seria'', porque además de que los cárteles mexicanos y colombianos de la droga han adquirido una mayor predominancia en la región latinoamericana, ``la corrupción sigue siendo el mayor impedimento para que fructifiquen los esfuerzos en contra del lavado de dinero''.

Tal es la conclusión a que llegó el organismo internacional Financial Task Force on Money Laundering (FATF), creado en 1989 a instancias del Grupo de los 7 (Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Japón, Estados Unidos y Canadá) y que actualmente cuenta con la participación de 26 países, así como organismos internacionales como la OCDE y OEA.

En su informe 1997-1998, el organismo indica que uno de los mecanismos más utilizados a escala internacional para blanquear dinero es el de las transferencias electrónicas de dinero.

En el apartado dedicado a esa actividad ilícita en América Latina y el Caribe, la FATF señala que las naciones del área se ven afectadas por el lavado de dinero proveniente de actividades delictivas, particularmente del narcotráfico.

En México, precisa, se han adoptado numerosas medidas en contra del blanqueo de dinero desde 1996. Sin embargo, indica el reporte que a pesar de dichos esfuerzos, este es un problema que debe analizarse muy seriamente, especialmente ahora que los cárteles de la dorga en México y Colombia han adquirido ``fuerza'' en Latinoamérica.