Podrían haber sido los propios accionistas, señala Ramírez Cuéllar
Antonio Castellanos Ť La banca comercial otorgó 604 créditos preferenciales por un monto de 92 mil 913 millones de pesos, de los cuales seis instituciones concentraron 69 por ciento, con 64 mil 717 millones de pesos. Al no ser cubiertos, estos préstamos fueron a parar al Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).
Los financiamientos fueron superiores a los 50 millones por acreditado y las mayores líneas las otorgaron Banca Cremi, Banamex y Serfín con empréstitos de 5 mil 544, mil 210 y mil 64 millones de pesos, respectivamente.
Lo anterior esta contenido en el informe que el Fobaproa entregó a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, cuyos integrantes exigen que se revelen los nombres de los titulares de los créditos preferenciales, debido a que para su rescate fueron utilizados recursos fiscales y existe la presunción de que los créditos fueron otorgados a los principales socios de los bancos quebrantados.
Alfonso Ramírez Cuéllar, secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, afirmó que existe la presunción de que los créditos que pasaron al Fobaproa habían sido concedidos a accionistas de los propios bancos en condiciones preferenciales. Por ello pidió que el gobierno deje de argumentar el secreto bancario para no revelar los nombres de los destinatarios de los préstamos.
El Fobaproa acepta un pasivo total de 552 mil 300 millones de pesos al 28 de febrero de 1998. El costo fiscal por apoyo o intervención a instituciones lo establece en 218 mil 700 millones de pesos.
Dice que los créditos adquiridos a partir del programa de capitalización y que tenían un monto mayor de 50 millones de pesos por adeudo, al momento de la operación de ``compra'' de cartera, importan 34 mil 120 millones de pesos. En el portafolio de cartera de los bancos intervenidos a diciembre de 1997, los créditos mayores a 50 millones de pesos representan un monto global de 58 mil 793 millones de pesos.
En total suman 92 mil 913 millones de pesos, y ``ante la imposibilidad legal del Fobaproa para dar a conocer los nombres de los acreditados, en virtud del secreto bancario y fiduciario, se señala el banco originador del adeudo, se incluye un número secuencial de identificación y el monto agregado de los créditos''.
Los principales financiamientos fueron asignados de la siguiente manera: Banca Unión, 158 créditos por 26 mil 974; Cremi, 15 créditos por 11 mil 607; Santander, 82 acreditados con 11 mil 687; Serfín con 61 empréstitos por 7 mil 184; Banamex con 26 créditos por 4 mil 604 y Bancomer con 28 apoyos por 2 mil 738 millones de pesos.
De acuerdo con el documento, el mayor número de préstamos fue ejercido por Banca Unión con un total de 158, por un monto cercano a los 27 mil millones de pesos. Representaron 45.7 por ciento del total citado.
El segundo financiamiento más importante lo asignó Banamex, por un total de mil 210 millones 166 mil 834 pesos, y el tercero lo otorgó Serfin, por mil 64 millones 435 mil 777. En ninguno de los 604 créditos se especifica el titular ni el destino que se dio a los recursos, y ello ha provocado incomodidad entre los legisladores.
El informe del Fobaproa señala que del monto total de cartera, 31.8 por ciento corresponde a créditos ``adquiridos'' a partir del programa de capitalización. El resto es resultado de las operaciones de saneamiento financiero de aquellas instituciones intervenidas o apoyadas por el fondo.