La Jornada 26 de febrero de 1998

Guantanamera, película ``que hace morbo con la tragedia'': Fidel

Afp, Reuters y Pl, La Habana, 25 de febrero Ť El recién reelecto presidente Fidel Castro inició esta madrugada su quinto mandato en Cuba con un maratónico discurso, en el que defendió el socialismo, desafió a Estados Unidos a levantar el bloqueo y advirtió que si bien ``ni nos gusta el divorcio ni el aborto'' --temas que el papa Juan Pablo II tocó en su reciente visita a la nación caribeña-- éstos continuarán siendo legales.

``No habrá en este país ninguna transición del socialismo al capitalismo'', dijo Castro en una frase que hoy fue utilizada como titular en primera plana por el diario oficial Granma.

Con un discurso de siete horas con 15 minutos, el mandatario cerró la madrugada de este miércoles una jornada en la que fue reelecto como presidente de los Consejos de Estado y de Ministros para un nuevo periodo de cinco años.

Ante el pleno de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Castro también desafió a Estados Unidos a intentar ``terminar con la revolución'' levantando el bloqueo impuesto a la isla desde hace más de 35 años.

Lanzó tal desafió después de haber citado la opinión de aquellos que consideran que ``este bloqueo ha fracasado, que la mejor manera de acabar con esta revolución es quitándolo''. ``Pues, aceptemos el reto: que vengan, les trataremos excelentemente bien'', sostuvo.

Castro rechazó además la ayuda humanitaria condicionada y, sin mencionar a donantes específicos, culpó a los países ``ricos'' de darle un sentido de caridad, de limosna, a esas contribuciones.

Cuba es el único país de América Latina que no mantiene un acuerdo marco con la Unión Europea, la que condicionó un acuerdo a que se efectuaran cambios políticos en la isla.

Advirtió entonces que quien quiera donar algo a Cuba lo haga por medio del Estado, al que calificó ``el más honrado del mundo'' y, en este sentido, fustigó a sectores del exilio cubano y la extrema derecha estadunidense que presentaron una iniciativa para enviar medicamentos y alimentos a la isla mediante organismos no gubernamentales y religiosos.

El veterano líder de 71 años sostuvo que esa iniciativa es una ``trampa'' para tratar de desvirtuar propuestas legislativas de anular la prohibición establecida por Washington de comerciar en esos rubros.

Atacó, por otra parte, a quienes escriben libros, hacen películas o publican críticas sobre la escasez material que vive la isla, o exaltan la presencia de la prostitución, que reapareció en los últimos años.

Recomendó que esas personas se pregunten cómo el país resistió lo que llamó ``el doble bloqueo'' (el estadunidense y la desaparición de la Unión Soviética) y mantuvo sus sistemas de educación y salud: ``Eso se debe al sistema social que tenemos, a la revolución, y a los principios humanistas de ese socialismo'', respondió.

En este sentido, criticó la película Guantanamera, que en 1995 obtuvo el segundo Coral en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que cada año se realiza en La Habana.

``Por ahí dicen que anda una película que no sé como se llama'' que narra las peripecias del traslado de un cadáver desde el extremo oriental de la isla a La Habana, pero que olvida las dificultades por las que atraviesa el pueblo ``para satisfacer sus necesidades elementales'' y ``hace morbo con la tragedia''.

Guantanamera es una película de Tomás Gutiérrez Alea, muerto en 1996, quien también dirigió Fresa y Chocolate, y refleja con ironía la crisis que ``viven'' los muertos en Cuba.

La película, afirmó Fidel Castro --quien no mencionó nunca su título-- ``no expresa ninguna sensibilidad humana, ni el menor sentimiento de solidaridad hacia los millones de personas que tienen que separarse de la familia para cortar caña o recoger papa''.

Defiende Castro el derecho de la mujer a no tener un hijo indeseado

También toco temas mencionados por el Papa durante su visita, al rechazar el aborto como método anticonceptivo y llamar a una mayor educación sexual, pero sostener que la mujer tiene derecho a no tener un hijo indeseado continuará.

Aceptó asimismo que su país tiene una alta tasa de divorcios, en el contexto de una tendencia mundial de separación de las parejas, pero negó la posibilidad de ilegalizarlo, aunque ``no nos guste'', al igual que el aborto.

Al final de su alocución ininterrumpida ante el Parlamento, en la que tocó también otros temas como la virginidad, la prostitución y el Che Guevara, el presidente Castro dijo: ``Si los he cansado me perdonan, pero les dije que quería reflexionar un poco con ustedes''.

En octubre pasado, cuando se decía en Miami que estaba gravemente enfermo, habló durante casi siete horas ante un congreso del gobernante Partido Comunista, y cinco días antes de la visita del Papa, el 16 de enero, lo hizo durante más de cinco horas ante la televisión.

En otro orden, el canciller de Guatemala, Eduardo Stein, se mostró extrañado este miércoles del arribo al país de cuatro balseros cubanos el sábado pasado, en ``un barco de bandera de Estados Unidos'', un día antes de la llegada de su homólogo cubano Roberto Robaina, ``ya que es la primera vez en la historia de ese país que llegan balseros''.

Guatemala y Cuba restablecieron relaciones diplomáticas en enero pasado, luego de 37 años de distanciamiento.