Después de estudiar la carrera de químico-farmacéutico-biólogo en la
Facultad de Estudios Superiores-Zaragoza y una maestría en biología
molecular en el Instituto de Biotecnología, ambos de la UNAM, Víctor
Martín Bolaños García (ciudad de México, 1965) estrenó su doctorado en
investigación biomédica básica con el Premio Nacional Weismann 1997,
otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias a la mejor tesis
doctoral en ciencias biológicas.
Su trabajo como científico consiste en estudiar diversas proteínas humanas importantes para el metabolismo de lípidos (llamadas grasas y que incluyen al colesterol). Se trata de moléculas que realizan muchas funciones vitales para el mantenimiento de las células, y generalmente cada una tiene asociada una función, por lo que se dice que poseen una alta especificidad.
En opinión del doctor Bolaños, el análisis de la relación entre la estructura y la función de las proteínas es un campo de la ciencia en crecimiento explosivo a nivel mundial, y es conocido como bioestructura.
``Actualmente ya puede apreciarse el enorme impacto de la bioestructura en áreas como la farmacología, las neurociencias, el diseño de medicamentos, la fisiología y la bioquímica en general; sin embargo, en México es un área apenas emergente que requiere un impulso serio y decidido de los administradores de la ciencia. Soy de los primeros científicos formados aquí en el área del análisis estructural de proteínas, y hay mucho por hacer en este campo.''
Bolaños García señala que cuando algunas de las proteínas involucradas en el metabolismo de lípidos no funcionan correctamente o se carece de ellas por deficiencias genéticas, el organismo desarrolla enfermedades como la arteriosclerosis, la acumulación anormal de colesterol en la sangre (hipercolesterolemia), los infartos al miocardio producidos por el taponamiento de las arterias e incluso su asociación con males neurológicos como la enfermedad de Alzheimer.
``Como producto de mis investigaciones en el campo de la
bioestructura, y con la utilización de modernas técnicas basadas en el
uso de láseres y rayos X, he podido determinar una serie de
propiedades tanto fisicoquímicas como estructurales que son esenciales
para el correcto funcionamiento de tales proteínas. He propuesto, por
ejemplo, un mecanismo para explicar cómo una de las proteínas que
estudio capta el colesterol circulante en la sangre. Entender de qué
manera ocurre la interacción entre la proteína y el colesterol es muy
importante porque permitirá diseñar medicamentos que ayuden a
disminuir la concentración del colesterol en la sangre y, por lo
tanto, a combatir males como la hipercolesterolemia y la
arteriosclerosis.
``Además de estudiar diversas propiedades fisicoquímicas fundamentales para que las proteínas del metabolismo de lípidos funcionen correctamente en seres humanos, en recientes investigaciones he encontrado importantes similitudes en otras proteínas de origen diverso (por ejemplo, de maíz, algodón, cebada, varios mamíferos e incluso en insectos). Por tal razón, es probable que exista toda una familia de proteínas del metabolismo de lípidos ampliamente distribuida en la naturaleza''.
En síntesis, el doctor Bolaños García considera que en el futuro se revelarán nuevos aspectos de la relación que guarda la estructura con la función de las proteínas, contribuyendo así a una mejor comprensión, a nivel molecular, de su modo de acción en el organismo y, eventualmente, a su manipulación para mejorar sus propiedades, inhibir su actividad cuando esto beneficie al organismo (como en el caso del metabolismo del colesterol) y conferirles nuevas propiedades biológicas.