El impulso que imprimió el IPN mediante diversos apoyos a la investigación de frontera que realizó su comunidad científica, no sólo se refleja en contribuciones concretas al mejoramiento de las condiciones de vida de los mexicanos en materia económica y social, sino también en los 21 reconocimientos nacionales e internacionales a los que, por la calidad e importancia de sus trabajos, distinguidos politécnicos se hicieron acreedores durante el último año.
Por limitaciones de espacio, mencionaremos sólo algunos de esos
reconocimientos: el Premio Nacional de Ciencias y Artes con el que fue
galardonado Feliciano Sánchez Sinencio, director del Centro de
Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnologías Avanzadas (CICATA), y
la Medalla Pasteur, otorgada por la UNESCO y el Instituto Pasteur de
Francia a Esther Orozco por sus contribuciones a la investigación en
el campo de la salud, además de haber sido nombrada, por segunda
ocasión, investigadora internacional por el instituto médico Howard
Hughes, la organización filantrópica más grande de Estados Unidos.
El Premio Internacional de la Ciencia de Extracción y Procesamiento, que otorga la Sociedad de Minerales, Materias y Materiales de Estados Unidos, la más importante del rubro a nivel mundial, fue otorgado a Antonio Romero Serrano, investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), por su trabajo denominado Cálculo de las capacidades sulfídicas de escorias multicomponentes.
La Presea Internacional a la Ingeniería Eléctrica para Proyectos no Gubernamentales, que concedieron las organizaciones mundiales Institute of Electrical and Electronic Engineers y Power Engineering Society al ingeniero Jorge Gutiérrez Vera, quien es el primer latinoamericano en recibirla.
El Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos fue conferido a Roberto Lizárraga Guerra y Mercedes López Pérez, investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, por su trabajo Caracterización de compuestos saborizantes del huitlacoche (Ustilago maydis).
El Premio de Investigación otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias en las áreas de ciencias exactas, ciencias naturales e investigación tencológica, fue obtenido, respectivamente, por José Mustre de León, Gerardo Francisco Torres del Castillo, José Alonso Fernández Guasti y Miguel Angel Gómez Lim, también del Cinvestav-IPN.
Igualmente, los investigadores de ese centro Jorge Cerbón Solórzano, Marcelino Cereijido Mattioli, Jerzy Plebañsky Rosinski, Jorge Aceves Ruiz y Pablo Rudomín Zevnovaty fueron nombrados investigadores nacionales eméritos, por parte del SNI.
Asimismo, Francisco Javier Alvarez Leefmans, profesor de farmacología y toxicología del Cinvestav-IPN, fue reconocido con la base Guggenheim, misma que le permitirá desarrollar, durante un año, el proyecto de investigación titulado Regulación del cloruro intracelular y equilibrio osmótico en células nerviosas.