GALERIA Ť Javier Velázquez-Moctezuma
Fanático de Los Beatles y la conducta sexual

Luego de terminar sus estudios como médico cirujano, Javier Velázquez-Moctezuma (ciudad de México, 1950) realizó una maestría en psicobiología y se doctoró en biología de la reproducción, materia de la que ha sido profesor titular, desde 1992, en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa.

Biología de la reproducción es el nombre del departamento que, en la misma institución, Velázquez-Moctezuma dirige desde hace unos meses. Las paredes de su nueva oficina muestran que el investigador es tan fanático de Los Beatles como de los experimentos que realiza con roedores en el laboratorio, con el propósito de descubrir las bases biológicas de la sexualidad.

Una de las líneas de trabajo del área de neurociencias de dicho departamento es estudiar cómo se regula la conducta sexual a nivel cerebral o cómo interaccionan las hormonas con las neuronas -los sistemas de neurotransmisión- para que se despliegue esa conducta; también se investiga la farmacología de la conducta sexual.

``Estudiamos las bases biológicas del proceso reproductivo -explica el investigador- y la participación de diferentes áreas cerebrales en la regulación de la conducta sexual.

``Pero nuestros estudios en el laboratorio se reducen a la conducta sexual en animales y, de manera regular, en roedores, porque conforme se avanza en la escala evolutiva dicha conducta se complica cada vez más. Y con los roedores tenemos la ventaja de que siempre repiten el mismo patrón copulatorio, hecho que faci-lita la investigación de los componentes conductuales y su relación con diversas áreas cerebrales.

``Por otro lado, en nuestro laboratorio hemos estudiado el efecto de situaciones estresantes sobre el proceso de diferenciación sexual cerebral. Este fenómeno de la diferenciación sucede durante la gestación y determina que varias estructuras cerebrales adquieran una forma masculina o una forma femenina.

``Esas diferencias entre el cerebro de una hembra y el de un macho son las que propician que, durante el crecimiento y la edad adulta, se presenten conductas propias de uno u otro sexos. La conducta sexual en los sujetos adultos tiene un patrón femenino y un patrón masculino.

``Cuando el proceso de diferenciación sexual se altera durante la gestación, el sujeto presenta durante su etapa adulta una menor frecuencia de la conducta propia de su sexo y una mayor frecuencia de conductas particulares del otro sexo.

``Nosotros hemos encontrado que al someter una rata gestante a situaciones estresantes, el efecto sobre la conducta sexual de los críos machos depende en gran medida de la naturaleza del estresor. La privación de sueño MOR en la madre provoca considerables alteraciones en la diferenciación sexual de los críos machos.''