Industria ``raquítica'', marginación y escasas expectativas en el estado
Ciro Pérez Silva, enviado /I, Zacatecas, Zac. Ť Reserva de mano de obra para Estados Unidos, con escasas perspectivas de desarrollo interno y con un lugar preponderante en cuanto a miseria y marginación, el estado de Zacatecas, con poco más de un millón 300 mil habitantes, mantiene una estructura económica y política que no ha favorecido la generación de empleos, la modernización del campo ni la industrialización de la entidad.
Este panorama poco alentador, es el que enfrentará el próximo gobernador del estado, luego de que el próximo 5 de julio se lleven a cabo las elecciones más competidas en la historia reciente de Zacatecas, con un PRI dividido, un PAN como la segunda fuerza política y rodeado por entidades donde ha marcado un claro crecimiento, y el resto de la oposición que pretende, junto con la sociedad civil, postular a un candidato con una importante base de apoyo.
En Zacatecas las actividades agropecuarias son las más importantes y se dedican a ellas 39.8 por ciento de la población económicamente activa en 130 mil 566 unidades de producción rural. Aportan aproximadamente 25.6 por ciento del producto interno bruto estatal, siendo el más alto de todas las actividades económicas. A nivel nacional tiene el primer lugar en producción de frijol, chile seco y durazno; el segundo en tuna y guayaba, y en menor escala maíz, avena y cebada.
El aparato económico-productivo muestra históricos problemas estructurales que mantienen su capacidad de crecimiento por debajo de la media nacional. Entre los factores que impiden inducir un mayor dinamismo a la estructura económica destacan un sector primario especializado, de carácter extensivo y con marcados rezagos tecnológicos.
Una minería afectada por la crisis mundial del sector; industria sumamente escasa y con poca o nula relación con el sector primario, escasa profesionalización de la mano de obra y una inexistente integración entre las distintas regiones geográficas que conforman al estado de Zacatecas.
Esta estructura resulta fundamental para entender el predominio que ha mantenido el PRI en el estado y que lo ubica como una de las entidades que aporta el mayor número de votos en favor de este partido, asegura Raúl Delgado Wise, coordinador de la maestría en ciencia política de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
``La mayoría de la población sobrevive a partir del binomio producción campesina de subsistencia y migración. La principal actividad productiva y el factor de equilibrio es la producción de fuerza de trabajo migrante. Es el estado más pobre de la zona centro-norte del país y por el producto per cápita se ha colocado en algunos momentos en el segundo lugar de los más pobres, que lo hace presa fácil del corporativismo estatal''.
Centro ganadero de exportación.
Rodolfo García Zamora, investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas, advierte que esta entidad se ubica entre los cinco primeros estados ganaderos, se practica una ganadería extensiva de bajo rendimiento y tecnificación, donde, si bien existe exportación, esta es de ganado flaco y en pie. ``Zacatecas ya tiene un papel asignado dentro de la división internacional ganadera, es el de hacer el acopio de este ganado flaco, joven y en pie, para que los intermediarios lo lleven a Estados Unidos, donde se engorda y procesa''.
Las actividades agropecuarias, siendo las más importantes, son incapaces de generar los empleos suficientes para los nuevos contingentes de jóvenes, 23 mil anualmente, que se integran al mercado de trabajo. Lo mismo sucede con la minería, actividad de la que han dsaparecido los pequeños y medianos mineros. Se mantienen solamente tres compañías importantes: una en Sombrerete, otra en Fresnillo y la de Real de Angeles, con capital canadiense, que ha reducido significativamente el monto de sus inversiones.
Dirigentes empresariales de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), han externado su preocupación por la demanda de empleo, que no puede ser satisfecha con una industria ``raquítica'' y la falta de planeación estatal que los aísla de la modernización que se da en otros estados del país.
El corredor industrial Ojo Caliente-Fresnillo-Zacatecas, que desde 1974 se planteó como solución al declive de la actividad minera y el predominio de la agricultura y la ganadería, nunca se llevó a cabo. ``La corrupción, los intereses creados, la falta de interés de los gobiernos federales y estatales, nos han colocado en una situación de falta de competitividad frente a otras opciones para colocar inversiones nuevas'', coincide la directiva empresarial.
Cerveza: alto costo ecológico y social
Este desinterés se demuestra, afirman, con la existencia de apenas tres parques industriales: el de Guadalupe, ``que ha sido un fracaso'' de tal magnitud que al final de su sexenio, el gobernador Arturo Romo Gutiérrez intenta recuperar los terrenos entregados para el desarrollo industrial, que solamente se han usado ``en su inmensa mayoría'' para especular.
Otro es el parque industrial de Caleras, que es importante solamente por el establecimiento de la Cervecería Modelo, una de las más grandes de América Latina, que es una inversión fuerte, que puede convertirse en una inversión ancla, como ha sucedido para empresas de tapas y tapones, entre otras actividades.
Sin embargo, ha sido cuestionada por grupos ecologistas, quienes argumentan que ``nunca presentó los estudios de impacto ambiental y representa un enorme costo ecológico para el estado'', ya que está asentada precisamente sobre los principales mantos acuíferos que satisfacen las necesidades de agua potable de la población de Zacatecas y la zona conurbada.
Asimismo, vino a desplazar una de las pocas zonas de agricultura comercial de Zacatecas. ``Calera tradicionalmente se consideraba una zona de agricultura comercial importante de hortalizas, frutales, y todos esos ranchos han sido comprados por el gobierno del estado para proporcionarle agua a la cervecería''.
Finalmente se encuentra el Parque Industrial de Fresnillo donde únicamente hay maquiladoras.
Con esto vemos, apunta García Zamora, ``que a 25 años, el proyecto industrializador de Zacatecas, planteado por cuatro gobernadores consecutivamente, incluyendo a Genaro Borrego y Arturo Romo, no ha funcionado, no ha salido adelante, en gran medida por los problemas macroeconómicos y porque ya hay una estructura industrial en el país, con localización y ventajas comparativas, que hace que difícilmente Zacatecas, a corto plazo, sea atractivo para que las empresas se desplacen y se ubiquen en esta entidad''.