ASTILLERO Ť Julio Hernández López
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ha anunciado que presentará el mes próximo (por sí y haciendo a un lado a la Cocopa) una iniciativa de reformas constitucionales en materia de derechos y cultura indígenas.
Tal iniciativa estaría basada en la interpretación (obviamente unilateral) de ese partido respecto a los acuerdos de San Andrés. Con ella se da un golpe político más a la Cocopa y, pervirtiendo desde ahora el escenario, se muestra el ominoso perfil de la equívoca estrategia gubernamental que cree posible entrampar la realidad bélica del sureste en los alfombrados laberintos camarales.
Con tal maniobra (a la cual, es necesario precisar, tiene pleno derecho jurídico, no así ético ni político, la bancada legislativa pevemista) se estará dando el primer paso formal en favor de la estrategia anunciada por el secretario de Gobernación el pasado 5 de febrero, consistente en derivar al campo de batalla de los diputados y senadores el compromiso presidencial de impulsar las reformas constitucionales derivadas de los acuerdos de San Andrés.
El esquirolaje político del PVEM (que hace recordar el papel histórico que han cumplido en el sistema político mexicano los partidos conocidos como satélites o comparsas) tendrá cuando menos dos consecuencias inmediatas y trascendentes: en primer lugar, dañará a la Cocopa, pues asumiendo un partido su derecho individual de buscar mecanismos alternos de pacificación y concordia se está desconociendo y deslegitimando a la citada comisión, integrada de manera esencial por representantes de los partidos; y, en segundo lugar, se cumple mediante manos ajenas (teóricamente opositoras) el proyecto gubernamental de eximir al gobierno federal del cumplimiento de su compromiso derivado de San Andrés Larráinzar, intentando trasladar de las soledades de Los Pinos a las bataholas de San Lázaro la responsabilidad histórica de la decisión final.
La súbita vocación generadora de iniciativas del PVEM se da en el marco peculiar de los problemas de comprobación de gastos (y de presunta falsificación de facturas) de campaña, y con tal actitud se estaría retirando virtualmente el compromiso de los partidos de asumir a la Cocopa como vía concertada para plantear sus posturas y definir acciones conjuntas. De esta manera, sería más fácil para el PAN zafarse (lo que le urge) del marco de la Cocopa y prepararse para votar de una forma distinta a la que había sostenido hasta ahora.
Así, sacando las castañas del fuego con la pata del pelícano, los grandes estrategas creen que podrán resolver, entre los vericuetos congresionales, la cruda y cotidiana realidad de Chiapas.
Con la novedad de que es anticonstitucional
Pero si desde los mandos centrales se cometen pifias, en el ámbito del poder estatal parecen sufrir miopías parecidas. Un ejemplo deslumbrante de incapacidades y torpezas se tiene en el caso del municipio de Chenalhó.
Resulta que allí se llegaron a tener dos poderes municipales. Uno, un ayuntamiento institucional, reconocido por los gobiernos oficiales. Otro (con cabecera en Polhó), un concejo autónomo, instalado al amparo de su voluntad soberana. Pues resulta que, recientemente, el Congreso estatal dirigido por el sobreviviente del ruizferrismo, Juan Carlos Bonifaz, acordó, sólo con el voto a favor de los priístas, desaparecer el ayuntamiento (el presidente original en la cárcel; el sustituto, y sus compañeros, renunciantes) e instaurar un concejo.
Hoy, en Tuxtla Gutiérrez, varios diputados no priístas habrán de demostrar que el artículo 115 de la Constitución federal, y el 29 de la local, establecen que lo procedente no era nombrar un concejo, sino convocar a elecciones. La fracción cuarta del artículo 115 de la Carta Magna señala como únicas excepciones posibles a esta obligación comicial los casos en los que ``no procediere que entraren en funciones los suplentes ni que se celebraren nuevas elecciones''.
El día de las prisas priístas por establecer el concejo oficial en Chenalhó, ni se demostró que los suplentes se abstuviesen de cumplir con sus obligaciones ni se declaró al municipio como zona sustraída al estado de derecho. En tales circunstancias, bastaría con que algún ciudadano echara a caminar los mecanismos jurídicos adecuados para entrampar los actos de tal autoridad municipal.
Astillas: Anteayer, por la noche, regresó a México Carlos Slim procedente de Houston, con un excelente estado de salud y con 18 kilos menos de peso... Con funcionarios como Rodolfo Debernardi Debernardi, ¿para qué quiere enemigos la administración de Cárdenas? Cinco por ciento de disminución de los índices de delincuencia en la ciudad de México, dijo el secretario de Seguridad Pública que se había logrado en sus primeros dos meses en funciones, y la gente, en las calles, simplemente pensó que, después de todo, lo más fácil del mundo es dar datos, porcentajes y declaraciones optimistas. Cinco por ciento, ¿y por qué no seis, o 10 por ciento?... El proyecto de Manuel Bartlett continúa adelante (no el de la candidatura presidencial, para el que posiblemente le falte al polémico gobernador un papel a la hora de pedir su registro en el PRI: la visa estadunidense en su pasaporte, y ni modo que el tricolor se atreva a ignorar la ausencia de tan estratégico documento que, por el contrario, podría presumir, con medallitas y condecoraciones, don José Angel Gurría). José Luis Flores Hernández, secretario de Finanzas del CEN del PRI, diputado federal, delfín de Bartlett, se destapó en Puebla el martes pasado y, según nota de Aurora Vega en Crónica, dijo estar avalado principalmente ``por la gran amistad que tengo con Angel Gurría y con Guillermo Ortiz''. Recuérdese que el gobernador poblano ha dicho con claridad que el candidato priísta a sucederlo debería emerger de un proceso democrático abierto... En Durango, el PRD lleva una vida precaria. Los partidos fuertes son el PRI, el PAN y el PT, quienes ya tienen como virtuales candidatos a Angel Sergio Guerrero Mier, a Rosalba Castro y a Alejandro González, Gonzalo, Yáñez. Esos tres partidos se han llevado en las elecciones recientes la mayoría de los votos, mientras que el PRD sobrevive entre pugnas y desaires. Con Máximo Gámiz, que dejaría el PRI para ser candidato gubernamental a suceder a Maximiliano Silerio Esparza, pocas expectativas reales de avance electoral tendrán los del sol azteca aunque, en todo caso, sí de mayor presencia en los medios y, tal vez, de abrir canales de comunicación con el camachismo... Hoy, a las 18 horas, en el Foro Cultural Coyoacanense se presentará el libro Las alzadas, con Cristina Pacheco, Ricardo Rocha, Amalia García y Daniel Cazés como comentaristas... En Morelos se ha vivido una pesadilla permanente durante el gobierno de Jorge Carrillo Olea. La delincuencia ha actuado desde la propia estructura gubernamental, provocando el terror institucional y un increíble deterioro de la convivencia. Hoy, con el jefe policiaco Jesús Miyazawa destituido y amparado, y el procurador de Justicia a un paso del jaque mate, Carrillo Olea (encargado años atrás de la lucha contra el narcotráfico) rema a contracorriente, buscando que su barca lastimada no sea destrozada por la tormenta. No está de más recordar que entre los morelenses dedicados a denunciar y combatir la criminalidad institucional ha estado en primera fila el perredista Graco Ramírez, promotor de marchas, denuncias y protestas. Tampoco está de más mencionar la necesidad de que su integridad física sea protegida y puesta a salvo de los odios desatados.
Fax: 5 12 65 46 Correo electrónico: [email protected]