Drástico recorte de apoyos oficiales a productores de café
Angélica Enciso Ť El gobierno federal redujó 35 por ciento (de 308 a 202 millones de pesos) los recursos asignados en el Presupuesto de Egresos de este año para la producción de café, dentro del programa de la Alianza para el Campo. A Chiapas, el principal estado cafetalero, se le destinaron 26 millones 461 mil pesos, 32.6 por ciento menos de lo propuesto inicialmente, mientras que a Guerrero se canalizarán 6 millones 388 mil, recorte que equivale a 72.9 por ciento.
Al señalar lo anterior, representantes de 12 organizaciones cafetaleras con cobertura en las principales entidades productoras advirtieron que si el gobierno continúa con su política de recortar las asignaciones de recursos al café, los problemas sociales y políticos en esas regiones no se solucionarán.
Además, dijeron, esta medida contradice el anuncio de que no se bajaría el gasto de los programas sociales con la reducción del presupuesto de egresos.
En conferencia de prensa, los afectados precisaron que el café es el producto del sector agropecuario que más divisas genera al país por exportaciones, con cerca de 900 millones de dólares al año, y en el presupuesto el gobierno federal regresa a este sector apenas 1.7 por ciento de esas divisas.
Aunado a ello, señalaron que a pesar de que México es autosuficiente en la producción del aromático, el gobierno autorizó la importación de 150 mil toneladas de café verde para las empresas Nestlé, Café Soluble de Veracruz y Café Marino, lo cual viola las normas fitosanitarias, ya que en ellas está prohibida la compra al exterior de este grano para evitar la propagación de plagas.
Además, los apoyos anunciados después que se presentó el huracán Paulina y las heladas de diciembre no han llegado a los productores afectados, indicaron dirigentes de la Confederación Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), la Confederación Mexicana de Productores de Café (CMPC), la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas, Autónomas (UNORCA) y la Confederación Nacional Campesina (CNC), entre otras organizaciones.
Menos recursos al café
Recientemente las autoridades de la Secretaría de Agricultura (Sagar) entregaron a los productores cafetaleros la última propuesta sobre la distribución de los recursos en el rubro de Alianza para el Campo-Café, la cual difiere sustancialmente de la presentada en diciembre, ya que baja no sólo lo asignado a la producción, sino también se deja fuera el empleo temporal, con lo que los productores pierden las expectativas de mejorar los cafetales, indicó Fernando Celis, de la Confederación Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC).
El presupuesto de la Sagar se destinará a las 750 mil hectáreas donde se produce café y para 273 mil productores que existen a escala nacional; en conjunto el sector genera millón y medio de empleos. Gran parte de esa superficie no cuenta con créditos de la banca comercial, el Banco de Comercio Exterior no financia la producción primaria y Banrural no atiende más de 100 mil hectáreas, lo cual constituye 3 por ciento del valor total de la producción, agregó Celis.
Por su parte, Ernesto Ladrón de Guevara, de UNORCA, explicó que para cumplir con las metas propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo en este rubro, se requerirán 547.7 millones de pesos, de los cuales 300 son de participación federal y el resto del gobierno estatal y los productores, y ahora la propuesta que presentó la Sagar es menor en 60 por ciento a esa cifra.
La reducción del presupuesto para la producción de café afectará a estados como Chiapas, la principal entidad productora, con 33 por ciento del total nacional, pues en el ciclo 1996/97 produjo 1.7 millones de sacos de café; a Veracruz, que llegó a 1.1 millones, y a Puebla, que produjo 809 mil sacos de café.
En Veracruz la reducción de los recursos fue de 16.8 por ciento y contará con 22 millones 441 mil pesos, mientras que Puebla dispondrá de 7 millones 330 mil pesos.
En el resto de las entidades la distribución de recursos quedó así: a Colima el gobierno federal le asignará 203 mil pesos, lo cual es 60.5 por ciento menos de lo original; a Guerrero 6 millones 388 mil, 72.9 por ciento menos; a Hidalgo, 5 millones 186 mil, 54 por ciento menos; a Jalisco, 249 mil pesos, 36 por ciento menos; a Nayarit, 997 mil, 78.7 por ciento menos; a Oaxaca, 18 millones 402 mil pesos, 32.1 por ciento menos; Querétaro, 70 mil pesos, 47.7 por ciento menos; San Luis Potosí, 4 millones 837 mil pesos, 49.6 por ciento menos, y a Tabasco, 626 mil pesos, 11.8 por ciento menos.
Cabe precisar que a esas aportaciones se incorporan las de los gobiernos estatales, las cuales difieren por entidad y en algunas puede llegar a superar la federal, pero en conjunto es de 34 millones para los doce estados.
En relación con las compras de café verde al exterior que se hicieron el año pasado por tres empresas, los productores indicaron que fueron con los cupos de importación, lo cual va en contra de las normas establecidas, ya que ello sólo se puede hacer en caso de que haya desabasto nacional.
Precisaron que las importaciones de los últimos 15 meses han traído como consecuencia la reducción de más de 25 millones de dólares de divisas, por la importación de 182 mil 980 sacos de café.
Esa importación obliga al productor y al exportador a retener en sus bodegas el aromático, ya que no puede comercializarlo por la sobreoferta. Además esas compras se hicieron sin pago de aranceles, lo que ocasionó que el gobierno dejara de percibir 38 mil 440 millones de pesos, cifra que se requiere para atender el efecto de las heladas de diciembre.
En relación con los siniestros, precisaron que las heladas ocasionaron daños a Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz, afectando a 43 mil 442 hectáreas, y una producción de 154 mil 493 quintales. Estimaron que se requerirán 56.4 millones de pesos para la atención de esas regiones.
Sobre los apoyos anunciados a las zonas dañadas por el huracán, Juan Carlos Villarreal, de la Confederación Mexicana del Café, precisó que se anunciaron apoyos de 200 pesos por hectárea para productores de hasta 99 hectáreas, y a los propietarios de una a diez hectáreas se les ofrecieron 400 pesos, pero sólo a algunos les han llegado los recursos.