Masiosare, domingo 2 de febrero de 1998
La resistencia de las mujeres zapatistas
Desde el mismo día de la masacre de Acteal comenzó a extenderse la militarización en Chiapas. En 40 días, el Ejército Mexicano no ha desarmado a los grupos paramilitares. Por ejemplo, 2 mil soldados asentados en el municipio de Chenalhó no pudieron evitar que un grupo de priístas bloqueara el camino a Polhó durante todo un día, impidiendo la entrada de ayuda humanitaria para los refugiados. En cambio, los soldados ayudaron a los priístas a cosechar el café que pertenecía a los desplazados, contaminaron el manantial de Polhó y trataron de convertir en cuartel la escuela de Acteal.
El Ejército no garantiza la seguridad de los desplazados ni puede crear las condiciones que permitan su retorno. Como lo hizo en Guadalupe Tepeyac desde el 9 de febrero de 1995, al ocupar los pueblos y las tierras de cultivo obliga a sus habitantes a refugiarse en las montañas durante horas o días. Ahora, les ha tocado a las comunidades de La Mendoza, Gabino Barreda, Aldama, 10 de Abril, Oventic.
El propósito de este nuevo despliegue militar en Chiapas no es el restablecimiento del estado de derecho. Se trata de una ofensiva contra las comunidades zapatistas. A través de diversas fuentes, documentamos 51 incursiones del Ejército Mexicano en las comunidades, sólo durante los primeros 14 días de enero. Aparecen enlistadas en la cronología y ubicadas en el mapa que se publican en estas páginas.
Desde los primeros días de esta nueva ofensiva, el Ejército amenazó a los Aguascalientes, los espacios de encuentro con la sociedad civil construidos por el EZLN: Morelia, el 2 de enero; La Realidad y Oventic, el 3 de enero; Roberto Barrios, el 5 de enero. Durante los siguientes días, la escalada parece seguir un patrón: se extiende en la región de Los Altos, entre el 5 y el 6 de enero; en las Cañadas de Ocosingo, el 8 de enero; y en el municipio de Altamirano, donde las incursiones han sido más constantes, se intensifica el día 9.
Las bases de apoyo zapatistas están defendiendo ``sus pueblos, tierras, montes y sus aguas'', como lo hubiera dicho Emiliano Zapata. En cada casa, en cada parcela, aparecen mujeres que tienden un cerco de ``huipiles y vestidos de color púrpura, rosado y rojo''. Sus compañeros, sus hermanos, sus maridos y sus padres, todos ellos, a quienes desde las ciudades se ha pedido prudencia tantas veces, se mantienen alejados. Observan y esperan. Porque todos juntos, hombres y mujeres reunidos en asamblea, decidieron que no van a caer en la provocación, y que no van a dejar pasar a los soldados: ``Puras mujeres, todas las mujeres nos juntamos, porque lo que están haciendo es entrar a juzgar a todas las casas. Por eso nos defendimos y los garroteamos''.
Mientras el gobierno federal sigue apostando al olvido y a las agresiones de ``los ejércitos'' contra mujeres y niños, la memoria tiene la tarea de rescatar pedacitos de las historias de esas mujeres y esos niños que ``no tienen miedo ni pena''.
Comunidad La Union. Municipio Autonomo de San Manuel (antes Ocosingo), 7 de enero.
``Más o menos a las 12:30, tres camiones se acercaron a la comunidad por la carretera principal. Distinguimos que cargaban como 30 soldados... El señor cuyo uniforme tenía tres barras se portó muy amable y me preguntó en calidad de qué estaba yo aquí. Le contesté que pertenecía a una delegación de observadores de un grupo de derechos humanos (...) Me comentaron que venían para dar alimentos y ayuda médica. Yo les señalé que no veía ni comida ni medicina y me enseñaron que había un doctor con ellos: un soldado armado (...)
``A los 45 minutos de haber entrado en la comunidad llegaron otros dos camiones. En total eran como 46 hombres. Un hombre que llegó en los últimos camiones, gordo, de piel clara y de pelo cano, se acercó. Empezó a gritar que por qué había yo parado a los carros... Me empujó violentamente fuera del camino y dio la orden a los camiones para que avanzaran.
``Dos camiones entraron a la comunidad. Estaban conmigo un militar de tres barras, uno de dos barras, uno de una estrella y otro de tres estrellas, que es el que filmaba toda la escena. Nos pidieron los pasaportes y declararon que para estar aquí necesitábamos visas y que nos iban a llevar a Migración (...) Entonces me dijeron que Migración llegaría en tres horas. Les dije: `Está bien', y me senté a esperar con mi compañero.
``Esperamos hasta las 15:30, cuando el comandante se nos acercó y dijo que tardaría mucho esto y que mejor sí nos íbamos con ellos. Insistí que no nos íbamos a ir con ellos y que no tenían ningún derecho de llevarnos. Que, claro, que si nos llevaban por la fuerza tendríamos que ir pero que de otra manera, no. Entonces él contestó que sería por la fuerza. (...) Mientras, yo vi que los compañeros, encabezados por el responsable de la comunidad, llegaban. Les dije que nos querían llevar a fuerza.
``El grupo dirigido por el responsable llegó enfrente del comandante, mostrando machetes, amenazando. Toda la gente cargaba piedras o palos o machetes. Los soldados armaron sus ametralladoras (con tripié y también R-15) pero empezaron a retroceder. Vi a la gente que avanzaba contra el Ejército y les gritaban que se fueran. Había hombres, mujeres y niños. Tomamos fotos de todo. Los soldados empezaron a dirigirse hacia sus camiones. Repetí al comandante que no podían estar aquí y que ellos lo sabían muy bien. En este momento me agarró nuevamente y me dijo que había que ir con ellos. Levanté mis brazos para liberarme de él y le grité que no iba a ir. La gente se acercó nuevamente, amenazando con machetes, palos y piedras y una abuela me agarró para sacarme de ahí.
``Los compañeros les decían que no nos íbamos a ir con ellos. Enseñaron el acuerdo firmado, donde la comunidad rechazaba la entrada del Ejército, y después de unos 15 minutos los soldados salieron de la comunidad. Eran más o menos las 16:15.''
Informe de los observadores del Campamento Civil por la Paz de la Unión, municipio de San Manuel (Cañada de las Tazas).
Ejido Galeana. Municipio Autonomo Francisco
Gomez (antes Ocosingo), 9 de enero.
``Se decidió que las mujeres y los niños irían adelante, armados la mayoría con palos afilados y piedras chiquitas. Dos grupos, cada uno de 60 personas, esperaron a `los ejércitos' en las dos entradas del pueblo.
``A las 11:30 vieron los primeros cascos entre la maleza. Al grito de `¡Chiapas no es cuartel!' y `¡Haraganes, perros, que se vayan a trabajar!', el pueblo entero se lanzó hacia donde venían las tropas. Los primeros soldados venían en fila india por el estrecho camino. Al ver a la gente se asustaron y dieron la media vuelta. Se fueron alzando los brazos en señal de rendición.
``Se marcharon rápido hacia la canal, donde los otros soldados esperaban su turno para entrar a Galeana. En escasos segundos las tropas fueron casi rodeadas y apuntaron sus armas a las mujeres que iban en la primera fila. Los gritos se alzaron y causaron más pánico. La mayoría de los soldados logró replegarse hacia la salida del canal pero varios buscaron la forma de cruzar la mar de huipiles y vestidos de colores púrpura, rosado y rojo.
``Luego sonó una bala entre los soldados y por un segundo las dos partes dieron un paso atrás... Pero luego las mujeres volvieron a gritar y empujaron de forma definitiva a los soldados...
``Media hora más tarde, los dos bandos estaban en lados opuestos de la carretera a Ocosingo. De un lado, tres filas con 80 soldados. Del otro, toda la comunidad con las mujeres al frente. Los gritos aparecieron de nuevo: `¡Que se cumpla el acuerdo de San Andrés!', `¡Que se vayan, que se vayan!'
``Mientras el oficial al mando repetía `Ya nos vamos', un hombre de la comunidad se dirigió a los soldados: `Ustedes no tienen la culpa, los que tienen la culpa es el gobierno. Ustedes, hermanos, yo sé que ustedes comen tal vez como nosotros, tienen casas y familias'.
``Todo parecía bajo control, salvo por el hecho de que un grupo de soldados había huido y estaba perdido en el monte, del otro lado del pueblo y sin posibilidad de reencontrarse con sus compañeros
``Los pobladores seguían exigiendo que los soldados se fueran y el oficial a cargo que se irían: `Estamos esperando una ambulancia, tenemos un compañero enfermo, lo mordió una víbora', dijo. `Que lo lleven cargado, cabrones', respondió la comunidad.
``Pasaron los minutos, pero no venían los camiones para llevar las tropas. La radio ya no tenía antena y la de repuesto no funcionaba, así que los soldados no podían comunicarse con el pueblo más cercano, Patihuitz.
``A las 4 de la tarde, llegaron dos camiones y un Hummer. Subieron las tropas y la comunidad se replegó Pero los soldados no acababan de irse. Algo raro pasaba. Empezaron a silbar y tocar las bocinas de sus vehículos, mientras miraban hacia el monte. Estaban buscando a sus compañeros escondidos en el monte.
``Los de la comunidad decidieron que subiera una pequeña comisión a decir a los soldados que podían salir sin miedo. Pero cuando la comisión se acercó a ellos, los soldados se metieron más adentro en el monte. Una hora después, al fin, los perdidos lograron reencontrarse con sus colegas y los camiones se alejaron hacia la base militar que está junto a La Garrucha.
``La comunidad denunció que era la tercera vez que el Ejército pretendía entrar al pueblo.''
``Caos y pánico entre tropas federales en un intento fallido de tomar un pueblo en la Selva Lacandona'', Michael McCaughan, Irish Times.
Comunidad 10 de Mayo. Municipio Autonomo 17 de Noviembre (antes Altamirano), 9 de enero.
``Llegaron diez camiones grandes de ocho toneladas. Un gran problema: que entraron muchos soldados para asustar a las compañeras, y con su seguridad pública.
``Los soldados se fueron bien preparados: cuando entraron, llevaron palos, piedras para tirar a las compañeras y cargando muchas piedras en su camión.
``Hay unas cabecillas primero, que estaban entrando aquí. Son los priístas, para enseñar sus hermanos y quiénes son, y bien uniformados igual como los soldados. Ellos empezaron a tirar a las compañeras. Las compañeras, de buena manera, para preguntar por qué hacen así los soldados, pero ya no toman en cuenta y siguen tirando piedras y golpeando mucho a las compañeras, echando patadas. De más de 15 compañeras que golpearon los soldados, dos cayeron en el suelo muy graves y donde las golpearon mucho los soldados y golpeó un bebé de 8 meses, y está muy grave.''
A usted, ¿también le pegaron?
``Agarro mi garrote, y le digo que no van a pasar, porque tenemos muchas familias. `Voy a pasar', dijo y me agarró mi mano y me rempujó hasta un barranco. Y agarré yo, lo eché piedras para defender, vinieron los compañeros y me ayudaron. Y después agarraron y pusieron piedras en su carro. Yo tengo heridas y mi comadre.''
¿Eran soldados federales?
``Sí. Y mi hija se desmayó porque entraron con sus camiones y ahí están todos los federales dispuestos con sus armas y lo disparó un tiro de su arma en la tierra. `Tíralo', le dije. `No tengo miedo ni tengo pena, y si voy a morir, ahí está nuestro Señor que nos está mirando'. Y dijo: `Calla tu boca, india, porque está parada en la carretera y yo estoy caminando'. Pero no es cierto, porque lo que están haciendo es entrar a juzgar a todas las casas. Por eso nos defendimos y los garroteamos.''
¿Cuántos soldados eran?
``Un chingo, como diez camiones y todos bajaron. Y entonces salieron nuestros compañeros con garrotes y piedras. Y va a morir una criatura porque le echaron piedras.''
¿Lograron entrar los soldados?
``No, no entró, derecho pasó el Ejército federal, porque ahí gritando venimos todas las mujeres; puras mujeres... todas las mujeres. Nos juntamos donde hay otro ranchito, con garrote, no tenga pena.''
Entrevistas realizadas el 10 de enero de 1998 por observadores de los Campamentos Civiles por la Paz.
Comunidad de Acteal. Municipio Autonomo de Chenalho, 14 de enero.
``El 14 de enero, los soldados federales instalaron un campamento en la escuela de la comunidad de Acteal. Cuando los responsables de la comunidad los interrogaron sobre su presencia ahí, un capitán les respondió que estaban ofreciendo labor social y que les interesaba sobre todo la escuela, para que los niños recibieran una buena educación. El encargado de la comunidad les dijo: `La comunidad pidió que salieran porque las mujeres tienen miedo, porque a los que mataron el día 22 (de diciembre) fueron con armas y el Ejército tiene armas'.
``Después de varias horas de insistir en que salieran de la comunidad, las mujeres empezaron a recoger todas las cosas de los soldados y las llevaron hasta el final de la carretera. Los militares tuvieron que moverse. Instalaron su campamento a un kilómetro de la comunidad de Acteal.''
Testimonios de observadores directos de los Campamentos Civiles por la Paz.
Comunidad | Municipio | Fecha | Fuente | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Acteal | Chenalhó | 22/12/97 | FZLN y Global Exchange | A partir del 22 de enero, constantes visitas de militares y PGR. Amenazas de los federales a los observadores internacionales. |
Polhó | Chenalhó | 30/12/97 | FZLN y Global Exchange | Entran el Ejército Mexicano y la PGR. |
10 de Abril | Altamirano | 1/01/98 | Observadores internacionales | La comunidad huye a la montaña. Cateos de militares, que se van en la noche. |
Nueva Esperanza | Altamirano | 1/01/98 | Observadores internacionales | Golpean personas. Roban gallinas, caballos, ganado. Saquean tiendas. |
Yaltchilpic | Altamirano | 1/01/98 | Comunicado EZLN | Entran soldados. |
San Miguel Chiptic | Altamirano | 1/01/98 | Observadoresi nternacionales | Tortura de personas. |
San Caralampio | Ocosingo | 1/01/98 | Comunicado EZLN | Entran soldados. |
Morelia | Altamirano | 2/01/98 | Observadores internacionales | Entran 70 integrantes del Ejército y de Seguridad Pública. Los hombres huyen. Las mujeres corren a los federales. |
Acteal | Chenalhó | 2/01/98 | FZLN y Global Exchange | Operativo del Ejército, Seguridad Pública y Policía Judicial. |
Gabino Barrera | Altamirano | 3/01/98 | Observadores internacionales | Los hombres huyen a la montaña. Las mujeres intentan impedir la entrada de los soldados. |
Morelia | Altamirano | 3/01/98 | Observadores internacionales | Los soldados entran y después son corridos por las mujeres. |
Sachibaté | Chanal | 3/01/98 | La Jornada | Incursión de soldados. |
La Realidad | Margaritas | 3/01/98 | Observadores internacionales | Colocan un cerco militar. Interrogan a habitantes del lugar. Los soldados se retiran por la noche. |
La Ilusión | Ocosingo | 3/01/98 | La Jornada | Incursión de miembros del Ejército Mexicano. |
Oventic | San Andrés | 3/01/98 | FZLN y Global Exchange | El 3 y 4 de enero: hostigamiento con aviones cargando misiles. 30 soldados estaban a un kilómetro. La comunidad huye a la montaña durante el día. |
20 de Noviembre | 3/01/98 | La Jornada | Incursión de soldados. | |
Gabino Barrera | Altamirano | 4/01/98 | Observadores internacionales | Robo de gallinas y de 100 pesos de la cooperativa. |
Aldama | Chenalhó | 4/01/98 | FZLN y Global Exchangel | Hostigamiento aéreo. La comunidad se retira a la montaña. |
Belisario Domínguez | Chenalhó | 4/01/98 | FZLN y Global Exchange | Hostigamiento por parte de 30 integrantes del Ejército. Las mujeres, niños y ancianos impiden la entrada de los federales. |
Polhó | Chenalhó | 4/01/98 | FZLN y Global Exchange | En esta comunidad se encuentran 6 mil desplazados. Está instalado un ``cordón retén'' militar y de Seguridad Pública. |
San José | Mitontic | 5/01/98 | La Jornada | Incursión y cateos del Ejército Mexicano. |
Roberto Barrios | Palenque | 5/01/98 | Observadores internacionales | Hostigamiento aéreo. Las comunidades están listas para evacuar. |
San José Fiu | San Andrés | 5/01/98 | FZLN y Global Exchange | 30 efectivos entran y amenazan a la comunidad apuntando con sus armas. |
Magdalena | Mitontic | 6/01/98 | La Jornada | Incursión de integrantes del Ejército Mexicano. | Mitontic | Mitontic | 6/01/98 | La Jornada | Incursión de militares e instalación de un campamento. | Revolución | Mitontic | 6/01/98 | La Jornada | Incursión de efectivos militares. | San José | Mitontic | 6/01/98 | La Jornada | Incursión de militares e instalación de un campamento. |
Jonalchoj | 6/01/98 | La Jornada | Incursión militar. | 10 de Abril | Altamirano | 7/01/98 | Observadores internacionales | Incursión militar. |
Morelia | Altamirano | 7/01/98 | Observadores internacionales | Llegan a dos kilómetros de la comunidad, que no les permitió entrar. |
Guadalupe Beteaton | Ocosingo | 7/01/98 | Observadores internacionales | Patrullajes de grupos de 12 soldados. Cerca de un pastizal se encuentran 100 efectivos escondidos pecho a tierra con mapas, mochilas y armamento. |
La Unión | Ocosingo | 7/01/9 | Observadores internacionales | 46 efectivos llegan a la entrada de la comunidad. Los observadores preguntan el motivo de la presencia militar pero son agredidos y los pretendían detener. La gente de la comunidad corre a los militares. |
Morelia | Altamirano | 8/01/98 | Observadores internacionales | Llegan 105 soldados y cinco judiciales a 100 metros de la comunidad. Los corren a una posición más alejada. |
Huitiupan | Huitiupan | 8/01/98 | Boletín Sedena | Decomiso de armas. |
Amador Hernández | Ocosingo | 8/01/98 | La Jornada | Incursión militar. |
Cuxuljá | Ocosingo | 8/01/98 | La Jornada | Incursión militar. |
Ché Guevara | Ocosingo | 8/01/98 | La Jornada | Incursión militar. |
Latzbija | Ocosingo | 8/01/98 | Comunicado EZLN | Entran soldados. |
Moisés Gandhi | Ocosingo | 8/01/98 | Comunicado EZLN | Entran soldados. |
Pamala | Ocosingo | 8/01/98 | La Jornada | Entran soldados e instalan campamento. |
Prado Pacayal | Ocosingo | 8/01/98 | Comunicado EZLN | Entran soldados. | La Providencia | Ocosingo | 8/01/98 | La Jornada | Entran soldados | .
Santo Domingo | Ocosingo | 8/01/98 | Comunicado EZLN | Entran soldados. |
Sibaca | Ocosingo | 8/01/98 | Observadores internacionales | Entran 150 soldados en 17 vehículos. Catean todas las casas. Grupos de 10-20 efectivos patrullan los cerros cercanos. | Uk'umiljá | Ocosingo | 8/01/98 | Comunicado EZLN | Entran soldados. | Tila | Tila | 8/01/98 | Comunicado Sedena | Decomiso de armas. |
10 de Mayo | Altamirano | 9/01/98 | Observadores internacionales | Entran 200 efectivos. Las mujeres los corren. 13 mujeres y nueve bebés son golpeados y tienen que ser hospitalizados. |
1o. de Enero | Altamirano | 9/01/9 | Observadores internacionales | Ingresa una columna militar a la comunidad. |
La Laguna | Altamirano | 9/01/98 | Observadores internacionales | Entran seis vehículos con militares. Son expulsados por las mujeres. |
Lucio Cabañas | Altamirano | 9/01/98 | FZLN | Hay cuatro desaparecidos. |
Ocotal | Altamirano | 9/01/98 | FZLN | Cateos militares en las casas. | San Pedro Guerrero | Altamirano | 9/01/98 | Observadores internacionales | Ingresa una columna militar a la comunidad. |
Galeana | Ocosingo | 9/01/98 | Observadores internacionales | Entran 80 efectivos militares y roban caña de azúcar de la comunidad, que los obliga a replegarse. |
Patria Nueva | Ocosingo | 9/01/98 | La Jornada | Entran efectivos y después se retiran. |
Ocosingo | Ocosingo | 12/01/98 | Organizaciones campesinas | La policía dispara contra una manifestación pacífica. Asesinan a Guadalupe Méndez, hieren de bala a su hija Isabel, de 3 años, y al joven Lázaro López. |
Acteal | Chenalhó | 14/01/98 | Observadores internacionales | Soldados habían ocupado la escuela. La comunidad los obliga a retirarse. |