La Jornada 1 de febrero de 1998

Accedió EU a privilegiar la vía diplomática en Irak, dice la ONU

Afp, Ap, Dpa y Reuters, Davos, Suiza, 31 de enero Ť El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, anunció este sábado que acordó con el embajador estadunidense ante ese organismo, Bill Richardson, que se seguirá privilegiando una solución diplomática a la crisis entre Irak y la ONU, antes de optar por una acción armada estadunidense contra el país árabe.

Sin embargo, la secretaria de Estado estadunidense, Madeleine Albright, quien se reunió este sábado en Londres con el canciller británico Robin Cook, reiteró que ``se acerca el momento de tomar una decisión sobre Irak''.

El gobierno británico del primer ministro Tony Blair manifestó su total apoyo a Estados Unidos en caso de se opte por atacar la nación árabe.

Annan y Richardson se reunieron en el foro económico de Davos, en Suiza; horas antes del anuncio del secretario general de la ONU, Richardson había afirmado que una misión militar de represalia contra Irak era ``inevitable''.

Sin embargo Annan, afirmó que Richardson se comprometió a continuar los esfuerzos diplomáticos para resolver la crisis sin utilizar las armas.

Al ser cuestionado el secretario general sobre si había pedido al diplomático estadunidense abstenerse de usar la fuerza militar en el golfo Pérsico, Annan respondió: ``No tuve que pedírselo porque estamos de acuerdo en que preferimos agotar primero las vías diplomáticas''.

El funcionario de la ONU agregó que aunque hay divergencias entre distintos gobiernos sobre cómo debe abordarse el problema con Irak, Bagdad no ha logrado oponer entre sí a miembros del Consejo de Seguridad.

Gran Bretaña y Estados Unidos han manifestado su unidad en un eventual ataque contra el país árabe, mientras Rusia y Francia han rechazado el uso de la fuerza para obligar al presidente Saddam Hussein a aceptar la inspección por expertos internacionales de los palacios presidenciales, en se sospecha que existen grandes arsenales de armas letales prohibidas.

Se alinea Gran Bretaña

Richardson advirtió que su compromiso con Annan no significa que Washington esté menos dispuesto a comenzar una ofensiva contra Irak, y afirmó: ``No nos está temblando la mano. Estamos ahora en un punto en el que el uso de la fuerza está siendo considerado''.

Albright aseguró en Londres que ``el tiempo para lograr soluciones diplomáticas se está acabando''.

De su lado, el primer ministro británico declaró que ``para todos nosotros es de vital importancia impedir que este perverso dictador (en referencia a Saddam Hussein) conserve armas de destrucción masiva o produzca nuevas''.

Fuentes de Washington y Londres reiteraron que ambos gobiernos estarán ``codo con codo'' en caso de un eventual ataque contra Irak.

En tanto, el jefe del Pentágono, William Cohen, afirmó que cualquier intervención militar contra Irak sería ``significativa'' pero no tendría como objetivo arrasar el país o derrocar a Saddam Hussein.

Sin embargo, admitió que sólo los bombardeos aéreos que podrían emprenderse contra Irak impedirían que ese país volviese a fabricar armas prohibidas.

Cohen se declaró confiado en que, en caso de que el gobierno de Estados Unidos decida atacar a Irak, las fuerzas armadas podrían utilizar las bases áreas instaladas en la región, y dijo ya haber consultado esta posibilidad logística con varios gobiernos de países del golfo Pérsico.

Sin embargo, ayer el gobierno turco afirmó que no daría su apoyo a Washington, en caso de que se emprendiera una agresión contra Irak.

De su lado, el presidente de Rusia, Boris Yeltsin, insistió en buscar una solución diplomática a la crisis, y ordenó al vicecanciller Viktor Possuvaliuk volver a Bagdad para entrevistarse con las autoridades de ese país árabe.

Fuentes del Kremlin dijeron que la misión que el enviado hizo hace dos días a Irak logró algunos progresos que podrían llevar a un acuerdo mediante el cual el gobierno iraquí permita inspecciones a los palacios presidenciales.

Las fuentes dijeron que aunque Irak no ha modificado su negativa de permitir que la comisión especial para el desarme de la ONU (Unscom) inspeccione los palacios presidenciales, el gobierno de Bagdad podría aceptar que ocho de estas instalaciones sean visitadas por otros funcionarios de Naciones Unidas.

Agregaron que Irak podría permitir al jefe de la Unscom, Richard Butler, visitar los palacios, pero sólo si lo hace en representación de su país, Australia, y no como titular de la comisión.

La cancillería iraquí reiteró este sábado su ofrecimiento, hecho hace unas semanas, de permitir que un grupo de delegados de la ONU visite los palacios presidenciales para constatar que en ellos no hay armas prohibidas ocultas.

Expertos internacionales

Hoy arribó a la capital iraquí un grupo de expertos internacionales, que incluye a miembros de la Unscom, en una misión para evaluar los programas de armamento del gobierno de Bagdad.

Aunque ya en el pasado reciente se han realizado reuniones de alto nivel entre autoridades del gobierno iraquí y de la Unscom, ésta es la primera vez que también participarán expertos internacionales del organismo mundial.