La Jornada 9 de agosto de 1997

Novena peor caída de la historia en Wall Street; pierde la BMV 2.31%

Roberto González Amador y agencias Ť La Bolsa de Valores de Nueva York sufrió ayer la novena mayor caída en su historia medida en puntos, afectada de nuevo por la baja de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, en un movimiento que arrastró a los mercados accionarios de América Latina y Europa.

El mercado accionario mexicano cerró ayer con una pérdida de 120.24 puntos, equivalentes a 2.31 por ciento, para ubicarse en 5 mil 75.05 unidades, pero analistas destacaron que la BMV ``se ve muy firme todavía''.

En Wall Street, el índice Dow Jones de Industriales, principal indicador de ese mercado, acumuló en la sesión una pérdida de 156.78 puntos, 1.91 por ciento, para terminar en 8 mil 31 unidades. Analistas destacaron que el descenso fue el noveno más pronunciado en la historia del índice.

``Los dos factores que ejercieron presión sobre el mercado fueron las tasas de interés, que estuvieron en bajos niveles, y las ganancias de las empresas, que han sido muy buenas y provocaron una toma de utilidades'', dijo en Nueva York Charlie Crane, estratega de mercados de Asset Management, a la agencia Reuter.

Analistas dijeron que la volatilidad del mercado neoyorquino se debió a la elevada venta de bonos en la mañana, lo que agudizó el debilitamiento que presentaron en los últimos días.

El Bono del Tesoro estadunidense a 30 años, instrumento líder del mercado, bajo 11 décimas de punto porcentual para cerrar en 6.52 por ciento.

La caída del rendimiento del Bono del Tesoro revivió entre los expertos el temor de una espiral inflacionaria en la economía estadunidense y de un aumento de las tasas de interés en ese país.

``Los inversionistas están preocupados por el hecho de que la economía de Estados Unidos podría estar teniendo un desempeño demasiado bueno'', explicó a Notimex Joe Stocke, jefe de acciones de la correduría Meridian Investment Co.

El comité ejecutivo de la Junta de la Reserva Federal (banco central) de Estados Unidos se reunirá en dos semanas para decidir si el ritmo de crecimiento de la economía de ese país, que se calcula será de 3.5 por ciento este año, puede sostenerse sin auxilio de una intervención sobre el nivel de las tasas de interés.

En la sesión de ayer en Nueva York se negociaron 567.5 millones de acciones de tres mil 357 emisoras, de las cuales 521 subieron de precio, dos mil 460 bajaron y 376 permanecieron sin cambio.

El comportamiento del mercado de Nueva York arrastró desde el principio de la jornada a la Bolsa Mexicana de Valores, un mercado que, sin embargo, continuó siendo favorecido por la inversión extranjera.

En el mercado mexicano, el Indice de Precios y Cotizaciones retrocedió 120.24 unidades, para ubicarse al cierre de la jornada en cinco mil 75.05 puntos.

Durante la jornada fueron negociados apenas 89 millones de títulos, en operaciones por un importe de mil 375.2 millones de pesos. De las 113 emisoras con actividad en el piso de remates, 19 subieron de precio, mientras que 74 redujeron su cotización y 20 terminaron sin cambio.

Analistas bursátiles destacaron que el mercado mexicano se mostró volátil y reflejó un poco los movimientos en Wall Street, pero destacaron que la toma de utilidades se dio en un contexto de muy poco volumen de venta.

Hay sensibilidad con lo que pasa en el Dow Jones, pero lo que mueve a la bolsa mexicana son los factores internos, que son muy positivos, comentaron.

La economía mexicana crece actualmente a tasas anuales de seis por ciento, en un contexto de inflación a la baja y estabilidad de las finanzas públicas, destacaron analistas.

Un analista destacó que la perspectiva de crecimiento económico de México es muy positiva, las acciones están baratas y los inversionistas están animados por el resultado de las empresas en el segundo trimestre.

Al término de la sesión bursátil las acciones de la Serie B del grupo industrial Synkro lograron una espectacular revaluación de 195.64 por ciento, después que se conoció que el consorcio había acordado por fin una restructuración de su deuda. La segunda ganadora fue Sidek, con diez por ciento, y la tercera Accelsa, con 4.83 por ciento.

Las pérdidas estuvieron encabezadas por los títulos de Ceramic, que retrocedieron 10.20 por ciento; las de Telecom se depreciaron 5.52 por ciento y Sidek serie B, 5.26 por ciento.

Aun con la pérdida de la última jornada, el mercado mexicano logró en la semana un saldo positivo, con una ganancia de 0.16 por ciento.

En el transcurso de este mes, la Bolsa Mexicana de Valores presenta una recuperación de 0.14 por ciento, mientras que el balance acumulado en el año registra un repunte de mil 714.02 puntos, lo que representa una ganancia nominal de 51 por ciento con relación al cierre de 1996.

La paridad cambiaria no tuvo variaciones significativas. Para las operaciones de mayoreo, el dólar cerró en 7.82 pesos, un centavo arriba del nivel previo.

Mientras, los principales mercados latinoamericanos también se vieron afectados por la caída de Nueva York. El Indice Bovespa de la Bolsa de Sao Paulo descendió 1.57 por ciento; la de Caracas cedió 1.61 y el de Santiago de Chile retrocedió 0.53 por ciento.