Riesgo de crisis financiera global
Movimientos masivos de capitales ocasionaron una caída de 1.62 por ciento en el indice Dow Jones de la bolsa de Nueva York, desestabilizaron los principales centros financieros del sureste asiático, provocaron pérdidas en todos los mercados europeos y repercutieron en una baja generalizada en los de América Latina.
Mientras tanto, funcionarios del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI) se declararon en ``estado de alerta'' y mantienen estrechos contactos con las autoridades financieras de países latinoamericanos y del sureste asiático.
El diario estadunidense The Washington Post reveló que preocupa a los funcionarios del Tesoro y del FMI que la crisis financiera en el sureste asiático origine una desaceleración económica global. ``Estamos ciertamente en contacto cercano con el FMI y, a su vez, ellos están en cercano contacto con los países que se han visto afectados'', declaró al Post un alto funcionario de la Casa Blanca.
Por su parte, Jack Boorman, directivo del FMI, expresó: ``lo tomamos en serio, estamos preocupados por los países individuales y también por cualquier posibilidad de que esto empiece un proceso de algún tipo y que pase de mercado a mercado''.
En la región latinoamericana, la Bolsa de Valores de Sao Paulo registró la caída más pronunciada por segundo día consecutivo, con un retroceso de 4.6 por ciento, después de que en la víspera tuvo un desplome de 7.2 por ciento en el índice Bovespa.
Además de la brasileña, en la región cerraron sus operaciones con pérdidas las bolsas de México, Venezuela, Chile y Argentina; en tanto, los despachos procedentes de Estados Unidos reportaron que autoridades del Departamento del Tesoro y del Fondo Monetario Internacional vigilaban de cerca lo evolución de los mercados accionarios y de cambios, particularmente en los países del sureste asiático.
En México, la Bolsa de Valores terminó sus operaciones con una contracción de 1.99 por ciento en su principal indicador, que quedó ubicado en 4 mil 720.56 puntos, y acumuló una pérdida semanal de 2.10 por ciento. Mientras, el peso perdió 5 centavos en su paridad frente al dólar, por lo que la divisa estadunidense se vendió a 7.9030 en operaciones de mayoreo y a un precio de entre 7.92 y 7.94 pesos en las casas de cambio bancarias.
A pesar de las pérdidas de esta semana, la Bolsa Mexicana de Valores acumula una ganancia de 5.89 por ciento en el transcurso de julio, y a lo largo de este año mantiene una elevación de 40.45 por ciento en el nivel promedio de los precios accionarios, lo que ha representado un incremento de mil 359.53 unidades en su Indice de Precios y Cotizaciones.
Al sur del Bravo
Desde la capital mexicana hasta Buenos Aires, los inversionistas latinoamericanos comenzaron un proceso de venta masiva de acciones que redujo inmediatamente la cotización de los títulos.
El desplome de la Bolsa de Valores de Sao Paulo ha revivido los temores de que produzca una especie de efecto dominó en el resto de los mercados latinoamericanos. Operadores de toda la región coincidieron en que a los inversionistas les preocupa que Brasil siga el mismo camino que varios mercados emergentes asiáticos, los cuales se vieron obligados a devaluar sus monedas después de fuertes movimientos a la baja en las bolsas.
Brasil podría convertirse en el próximo blanco de los operadores monetarios, puesto se cree ampliamente que su moneda, el real, está sobrevaluada frente al dólar en alrededor de 25 por ciento.
Sin embargo, las autoridades del banco central brasileño han descartado una próxima devaluación monetaria y subrayaron que no existe presión sobre los mercados locales. ``No estamos de ninguna manera considerando una devaluación de la moneda'', aseguró una portavoz del banco central, según reportó Reuter.
Pero por lo pronto, ayer la bolsa de valores chilena cerró con una fuerte baja de 1.13 por ciento, tras una semana de volatilidad en las cotizaciones.
El mercado bursátil de Caracas concluyó la jornada semanal también a la baja y este viernes su índice general perdió 0.79 por ciento.
La Bolsa de Buenos Aires cerró con una contracción de 1.62 por ciento en el Indice Merval, mientras que la de Ecuador, que a lo largo de la jornada era la excepción latinoamericana al presentar ganancias, cerró finalmente con una caída marginal de 0.15 por ciento.
En el sureste asiático la crisis empezó con la sorpresiva devaluación de la moneda tailandesa, el baht, que se ha depreciado 17 por ciento en una semana y a la que han seguido las monedas de Indonesia, Malasia, Singapur y Filipinas.
The big apple
El descenso en la bolsa de Nueva York colocó al índice Dow Jones de industriales nuevamente por debajo de 8 mil puntos, en 7 mil 890.46 unidades, y fue considerado como una ``toma de utilidades'' después de las fuertes alzas registradas todavía al inicio de esta semana,
Precisamente las acciones de empresas relacionadas con la tecnología de punta, que hasta hace unos días jugaron un papel preponderante en los avances de precios, ésta vez liderearon las bajas y fueron literalmente el pretexto para que los inversionistas reviraran sus posiciones de compra a venta.
Las pérdidas de este sector fueron encabezadas por por la caída de 9 dólares en la cotización de las acciones de Microsoft Corporation, después de que esta empresa anunciara que tuvo ``un buen año'' en vez de uno ``excelente'', según reportó la agencia Reuter. ``Sin duda, fueron tomas de ganancias. Mucha gente usó lo de Microsoft como excusa para vender'', dijo Frank Calta, director generente de Dain Bosworth.
Sin embargo, la ``toma de utilidades' que golpeó las cotizaciones accionarias coincidió con una tónica débil en el mercado de bonos, donde los inversionistas esperan el informe semestral del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan ante el Congreso, previsto para el martes 22.
Primer mundo
El impacto de la ``toma de ganancias'' de los inversionistas en la bolsa de Wall Street repercutió de inmediato en los mercados bursátiles de Europa occidental, por la estrecha relación de empresas y filiales que operan indistintamente en estos centros.
En Londres, el índice FTSE-100 perdió 1.45 por ciento; el indicador Dax de la bolsa de Francfort retrocedió 0.73 por ciento; el CAC-40 del mercado de París bajó 2.77 por ciento; mientras el Mibtel de Milán disminuyó 1.92 por ciento su nivel, y el Indice General de la bolsa de Madrid marcó una caída de 2.43 por ciento. (Agencias, Roberto González Amador y Juan Antonio Zúñiga)