Regular las redadas de la SSP, propone comisión de la ARDF
Miriam Posada García Ť La Comisión de Seguridad Pública de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF) señaló que aun cuando los operativos que realiza la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) tienen como fundamento legal la propia Constitución, es necesario que haya una regulación de sus funciones a través de códigos y leyes específicas.
La asamblea advirtió que de ninguna manera pretende inhibir la actuación policial, ni impedir que se combata a la delincuencia, pero ``es una labor que debe efectuarse a través de métodos científicos, y las redadas como las que se hacen en los operativos no representan ninguna seguridad para los ciudadanos''.
El presidente de la comisión, Pedro Peñaloza, dijo que de acuerdo con el documento enviado por el propio general Enrique Salgado Cordero, las estrategias que hasta el momento ha aplicado para combatir a la delincuencia en la ciudad de México están apegadas a estricto derecho y se fundamentan en la Constitución.
Sin embargo, ``a pesar de que la Constitución es el marco legal del comportamiento de las autoridades y ciudadanos, es necesario regular la actuación policial a través de códigos y leyes que ya existen y otras que deben crearse, como la ley orgánica de seguridad pública''.
Lo dicho, añadió, para que la detención de un ciudadano se realice cumpliendo los requisitos que la propia Constitución marca; ``no por tener cara de sospechoso, por su apariencia, bajo criterios subjetivos y sin haber flagrancia''.
Peñaloza dijo que aún es posible ganarle la batalla a la delincuencia, siempre y cuando se actúe con apego a la ley, no haciendo operativos de manera indiscriminada por los que pueden caer presos inocentes.
El perredista consideró que no se puede tolerar una situación así ``cuando existen multitud de quejas y denuncias a través de las que la propia comunidad ubica a los delincuentes, su forma de operar, centros de acción y hasta horarios'', a demás de estudios realizados por la propia Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), en los que se detallan puntos y horarios de operación de los criminales, incluso por el tipo de delito que cometen, documentos en los que se podría apoyar la policía capitalina para actuar.
El presidente de la Comisión de Seguridad destacó que en breve sostendrán una reunión con el general Salgado Cordero, para aclarar dos puntos que quedaron sin respuesta en el documento enviado a la asamblea el pasado 3 de julio. Estos puntos son la postura de la SSP ante el convenio de colaboración que ambas instancias firmaron en diciembre de 1995, por el que la ARDF tendría previo conocimiento de los operativos, daría su aprobación y participaría en ellos.
Además, aclarar la presencia de grupos especiales distintos al de Fuerza de Tarea, que han participado en operativos para disminuir los índices delictivos. Peñaloza apuntó que entre la Comisión de Seguridad y la SSP no existe ninguna discrepancia, pero sí la preocupación de que con los operativos y forma de operar de los policías la ciudadanía pierda aún más la confianza y crezca en ella un temor mayor hacia los responsables de la seguridad.