Contribuyó a la estabilidad de socios, dice el mandatario en el informe que dará al Congreso
Jim Cason y David Brooks, corresponsales, Washington, 10 de julio Ť ``El Tratado de Libre Comercio de América del Norte ya ha comprobado su valor para Estados Unidos durante los tres años que ha estado en vigor'', señala el presidente Bill Clinton en la introducción de un nuevo informe sobre el acuerdo que será presentado oficialmente este viernes.
La Jornada obtuvo una copia del documento del mandatario y el resumen ejecutivo del informe que será presentado al Congreso mañana.
Redactado principalmente para contrarrestar las críticas dentro de Estados Unidos al acuerdo comercial, el primer informe sobre los tres años del TLC ofrece un catálogo de los beneficios del libre comercio, que en varios puntos sugiere que Estados Unidos se benefició desproporcionadamente al promulgar este acuerdo con México. ``Bajo el TLC, México ha reducido de forma significativa sus barreras comerciales sobre las exportaciones estadunidenses y ha desmantelado una variedad de reglas y normas proteccionistas, mientras Estados Unidos --que comenzó con aranceles mucho más bajos-- sólo ha hecho reducciones leves'', afirma el resumen del informe.
En su introducción, Clinton también sugiere un motivo político más amplio para justificar el acuerdo, señalando que ``el TLC también ha contribuido a la prosperidad y estabilidad de nuestros vecinos más cercanos y dos de nuestros socios comerciales más importantes''. El propio informe señala que una de las principales consecuencias del acuerdo han sido ``los candados sobre las reformas económicas por el TLC''.
El informe compara igualmente las acciones del gobierno mexicano después de la crisis del peso de 1994 con las decisiones adoptadas por él mismo después de la crisis de la deuda de 1982: ``Después de la crisis financiera de México en 1982, México incrementó sus aranceles en 100 por ciento y las exportaciones estadunidenses a México se desplomaron a la mitad y no se recuperaron por siete años'', señala el informe. ``En 1995, México mantiene sus obligaciones bajo el TLC, incluso mientras elevaba sus aranceles sobre las importaciones de otros países''.
El resumen del informe oficial del TLC, cuya elaboración fue obligada por el Congreso en la legislación que aprobó el TLC, describe la importancia en los tres países de América del Norte, asevera que el acuerdo ha tenido un ``impacto positivo modesto'' sobre el empleo en Estados Unidos, y hace algunas referencias breves a los impactos en Canadá. Pero la sección más amplia del resumen está dedicada a describir los cambios que se han llevado a cabo en México con motivo del TLC.
Ya que México empezó con aranceles más altos que los de Estados Unidos, el informe señala que México redujo éstos por un promedio de 7 por ciento, mientras Estados Unidos lo hizo sólo por 1.5 por ciento. Además, describe cómo se ha incrementado el porcentaje estadunidense de las importaciones de México.
El informe también sugiere que los acuerdos paralelos laborales han llevado a ``cambios significativos'' en México, incluido el ``reconocimiento de un sindicato al que previamente le fue negado (el) reconocimiento y permitiendo votos secretos en dos empresas donde antes los votos sindicales habían sido monitoreados''. La administración Clinton también estima que el acuerdo paralelo ambiental ha contribuido a una reducción de 72 por ciento en violaciones ambientales serias en la industria maquiladora desde la aplicación del TLC, así como también la prohibición reciente de México de varios pesticidas tóxicos.
En casi 200 páginas de texto y gráficas, el informe del TLC documenta los beneficios del libre comercio con muy poca mención de los que podrían haber sufrido la pérdida de empleo. Aunque el Congreso solicitó un ``estudio comprensivo'' de la operación y efectos del TLC, el resumen parece ser bastante selectivo en sus descripciones del impacto general del acuerdo. Resulta poco sorprendente el que la administración Clinton decide subrayar investigaciones que demuestran que el TLC ha creado entre 90 mil y 160 mil empleos, mientras ignora otras investigaciones que sugieren una pérdida sustancial de empleos.
Después de señalar que la administración prometió evaluar ``una variedad de investigaciones externas'' sobre el impacto del TLC, un crítico del acuerdo, Chris McGinn, señaló hoy que existe una ausencia de una evaluación balanceada de los datos, y que esto de inmediato pone en duda las conclusiones del informe. ``De hecho, el informe falla en cumplir con los requisitos establecidos por la legislación del TLC'', dijo McGinn, quien trabaja con la organización independiente Public Citizen. En entrevista con La Jornada, McGinn agregó que había revisado el resumen ejecutivo y disputó en particular algunas de las conclusiones sobre el mejoramiento de las condiciones ambientales. ``El lugar de origen de este informe debería ser Fantasilandia'', concluyó.