Lo ideal sería tenerun RFE
ciudadanizado La directora del Registro dice que
si algún partido impugna el padrón,
será porque el 20 por ciento no
está actualizado
Levantar un censo electoral antes de cada proceso comicial sería un método muy efectivo para tener un padrón actualizado, pero también muy costoso, y al día siguiente de que se levanta empieza a desactualizarse (unos se cambiaron de domicilio, otros murieron, otros más están naciendoÉ).
Jusidman sabe que las impugnaciones que algún partido pueda hacer hoy al padrón irán en el sentido de que 20 por ciento de sus datos está desactualizado, según un muestreo estadístico que realizó el propio RFE en coordinación con los partidos políticos.
A México, subraya, la desconfianza en los resultados electorales lo convirtieron en líder mundial en avances tecnológicos en materia de padrones electorales. Por ejemplo, el soffware para unir la base de imágenes con la de datos (y poder tener un padrón con fotografía) fue diseñado por una empresa nacional porque no existe en el mercado uno para manejar tal cantidad de datos. Vienen delegaciones de una gran cantidad de países a solicitar asesoría en la materia.
El padrón es un registro, como el Civil, ``que tiene esencialmente el problema que deriva de que los ciudadanos no reportan con oportunidad sus cambios de domicilio, sus movimientos'' en lo electoral. Nos pasa además que estamos acotados por la ley que nos dice: tú no puedes dar de baja a un ciudadano si no tienes un sustento documental''.
En el futuro cercano, dice la directora del RFE que en 1994 fue observadora electoral en Chiapas, los partidos deberán analizar la posibilidad de cambiar la ley para establecer nuevos mecanismos de actualización.
Tan sólo del año 1996 el listado nominal se quedó con 140 mil muertos. Esta cifra, estimada a partir de un análisis estadístico que realizó un comité técnico contratado por el IFE, corresponde al número de muertos que el Registro Civil nunca le notificó al RFE, y por lo tanto, no pueden ser bajados del padrón.
``No hay un diseño perfecto para estos registros ciudadanos, salvo cuando hay coerción de por medio, cosa que nadie desea'', afirma.
El Registro Nacional de Población, que se supone expedirá la credencial única de identidad, en caso de que los partidos lleguen a un acuerdo, tendrá los mismos problemas que el RFE. ``Ojalá fuera también un órgano autónomo y tuviera un consejo ciudadano, más que ser una dependencia gubernamental. Los registros de esa naturaleza deber ser controlados por la ciudadanía, porque se pueden convertir en registros con fines policiacos'', agrega.
Además, explica, el padrón refleja la heterogeneidad de la población del país. Hay mujeres en las zonas alejadas de los estados más pobres, muchas de ellas indígenas, para las cuales registrarse en el padrón no les representa ninguna utilidad en su vida cotidiana. ``Tendríamos que ir a su casa y obligarlas a que se tomaran la foto, y quizá se resistirían porque dentro de su idiosincrasia este tipo de instrumentos no forman parte de su vida''.
La verificación al padrón realizada por el RFE y los partidos, explica Jusidman, indica que 25 por ciento de quienes no están empadronados y por lo tanto no tienen credencial es porque ``no les interesa''; 35 por ciento argumentó que no tuvo información sobre el empadronamiento, y 11.7 consideró que el módulo donde tenía que realizar los trámites estaba muy lejos.
Todos estos elementos ``nos indican que hay un grupo de población al que no le interesa estar en el padrón y obtener una credencial''.
Entonces, agrega, ese 10 por ciento de población al que el padrón no cubre, incluye a los que no tienen interés en ello, pero también a un millón de jóvenes que tienen entre 18 y 19 años y que nunca se acercaron a un módulo para darse de alta. A este último grupo ``hay que darle una atención especial''.
Después de la elección, prevé la titular del Registro, se realizarán campañas en las escuelas preparatorias y se llevará el servicio de empadronamiento a donde los grupos de población subempadronada hacen su vida cotidiana.
Por otra parte, indica, habría que comparar el grado de cobertura del padrón mexicano con el de otros países para tener una referencia sobre las condiciones de nuestro instrumento.
Según las estadísticas, en Estados Unidos sólo 55 por ciento de los ciudadanos está en el padrón. En México es el 90.83 por ciento, aunque sólo 86.4 tiene finalmente credencial para votar.
(Una cosa es estar empadronado y otra aparecer en la lista nominal que se usa el día de la elección. Los primeros se dieron de alta alguna vez en el Registro y éste los tiene en su archivo, pero si alguien hace un trámite --cambio de domicilio, por ejemplo-- pero no recoge posteriormente su nueva mica, será bajado a la hora de imprimirse las listas nominales).
--¿Y los cambios de domicilio, la desactualización?
--Una posibilidad es firmar convenios con instituciones para que la credencial sirva como comprobante de domicilio. A los jóvenes les serviría porque la mayoría de ellos no tiene un recibo telefónico o de luz a su nombre. Hay que irle buscando. Quizá difundir ampliamente que cuando el ciudadano reporta un cambio no le recogemos la mica; muchos no lo hacen porque creen que mientras les llega la nueva se quedarán sin credencial y es su único medio de identificación.
--¿De los resultados de la verificación que realizaron, qué es lo más preocupante para el Registro?
--Los errores del padrón que son imputables al RFE, estimados en 4 por ciento. Hay que abatir ese índice porque se afecta el derecho al voto del ciudadano. Vamos a capacitar mejor al personal de los módulos para que capte bien la información.