Analizan PAN y PRD acudir a la Corte para revocar el fallo del Trife
Jesusa Cervantes, Laura Gómez y Elizabeth Velasco Ť Las dirigencias nacionales de PAN y PRD analizan la posibilidad de interponer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un recurso de inconstitucionalidad para revocar el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife).
En tanto, el representante del PRI ante el IFE, Enrique Ibarra, aseguró que la resolución del Trife es un asunto concluido y que pese a que panistas y perredistas ``están en su derecho de interponer los recursos que quieran, estarían fuera de la ley''. Lo más criticable de los partidos de oposición, dijo, es que con su decisión cuestionan el sistema de justicia electoral, ``es decir, ponen en tela de juicio lo que ellos ayudaron a construir''. Incluso, añadió, el mecanismo de integración del Trife fue propuesto por ellos.
Además de que el PAN y el PRD no ejercitan su derecho de presentarse como terceros interesados en la controversia suscitada entre el PRI y el IFE, agregó, ahora cuestionan sin fundamento jurídico los resolutivos del pasado viernes.
Para Ibarra, la estrategia del PAN y PRD es un ``recurso electorero que no es favorable para el clima político del país''.
Asimismo, Gustavo Carvajal Moreno, senador del PRI, consideró que dicho recurso no procederá, ``ya que el Trife actuó
conforme a derecho''.
En reunión privada celebrada ayer, el Comité Ejecutivo Nacional del PAN acordó estudiar los argumentos que presentó el Trife para dar marcha atrás a los acuerdos del Instituto Federal Electoral y determinar si existe la posibilidad de pedir la revocación.
``Nos parece grave que la autoridad electoral sea corregida y enmendada a tal grado de que ni un exhorto pueda hacer'', expuso ante los miembros del comité Juan Antonio García Villa, secretario general panista.
En entrevista, el también representante ante el IFE aclaró que aún no hay una posición definitiva, e insistió en que es absurdo que cada decisión del IFE tenga que ser rigurosa y expresamente establecida en la ley.
``Esto nos haría llevar la conducción del proceso electoral a un casuismo que dificultaría el trabajo del órgano electoral y a una ley que eventualmente pudiera ser omisa porque las modalidades que se pueden presentar, si no son infinitas, son de una gran variedad'', manifestó García Villa.
En caso de proceder el recurso, AN argumentaría que se viola el artículo 41 de la Constitución, el cual delega al IFE la responsabilidad para garantizar equidad e imparcialidad de los comicios, y se considera a este órgano autónomo.
En tanto, Jesús Ortega Martínez, secretario general del PRD, dijo que podrían recurrir a la SCJN, pues la decisión del Tribunal pone de manifiesto la inequidad del próximo proceso electoral.
Calificó la resolución de ``torpeza política, pues no existe argumento jurídico para revocar los acuerdos del IFE'' y propicia inquietud en el proceso electoral.
``Ante ello, analizamos en el CEN el resolutivo y los recursos legales que interpondremos para impugnarlo'', adelantó.
Existen posibilidades, añadió, para que esta misma semana se acuda a la SCJN o a las diferentes instancias del Poder Judicial.
Ortega aseguró, asimismo, que quienes están provocando el resurgimiento ``del México bronco'' son los priístas y el Ejecutivo federal, al provocar que la contienda electoral se dé en condiciones de inequidad.
Por su parte, Carvajal Moreno insistió en que el fallo fue justo y que también favorece a los partidos de oposición que gobiernan en diferentes estados y municipios, ``pues ellos incluso llevan a cabo la difusión de sus programas del gobierno''.
Seguirá el IFE recibiendo denuncias
Jaime Cárdenas, consejero electoral del IFE y encargado de la comisión que conocería de las acciones de coacción al voto, dijo que aunque la resolución del Trife ``es inatacable y definitiva'', los partidos pueden interponer recursos ante la SCJN.
``Veo difícil que proceda, pero cualquier partido puede hacer uso de este derecho que se le confiere en la Constitución'', expresó.
En cuanto a la comisión especial que por determinación del Trife desaparece, manifestó que, pese a ello, el Consejo General del IFE será el que determine si alguna persona, funcionario o partido recurre al delito electoral, como la coacción del voto.
``La resolución no afecta al Instituto en cuanto autoridad, sólo hace más burocrático el proceso, pues dicha comisión y ahora en este caso la Junta General del IFE elaboran un dictamen sobre errores o delitos en que puede caer un sujeto, pero quien vota a favor o en contra del proyecto y dirá la última palabra sobre la coacción del voto es el Consejo'', explicó Jaime Cárdenas.
Al respecto, el panista Diego Fernández de Cevallos dijo que el fallo del Trife ``es muy interesante, por lo que será bueno analizarlo desde un punto jurídico para ver si procede ante la SCJN algún recurso''.
Expuso a título personal que quien debe recibir quejas sobre coacción del voto es el Consejo General del IFE, ``y esto en atención a lo que marca el Cofipe''.