Ruy Pérez Tamayo
Un nuevo libro

En 1975 el doctor Guido Majno, profesor y jefe del Departamento de Patología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachussetts, en EU, publicó su extraordinario libro titulado La mano que cura. El hombre y la herida en el mundo antiguo (The Healing Han. Man and Wound in the Ancient World), editado por la prensa de la Universidad Harvard. Este libro tuvo una magnífica recepción no sólo entre los miembros del mundo médico sino también entre el público en general, pues al año ya se habían agotado dos impresiones y recibió varios premios. Escrito en un idioma sencillo y casi coloquial, el texto de Majno relata la forma como se entendían y se manejaban las heridas en las culturas primitivas y entre egipcios, asirios, griegos, árabes, chinos, hindúes y romanos. Aunque así expresado el contenido del libro puede parecer algo mórbido, en realidad está muy lejos de ello; más bien se trata de páginas interesantes, ágiles y atractivas, repletas de información obtenida por el autor directamente de las fuentes primarias. Majno aprende escritura cuneiforme para entender las tabletas de barro asirias, y también aprende la escritura egipcia para leer los papiros médicos que todavía se conservan; su entusiasmo en lo que descubre es tal que desea compartirlo todo con el lector, incluyendo en su texto breves cursos sobre el alfabeto cuneiforme y los jeroglíficos egipcios. En ese libro, Majno incluyó también casi un millar de ilustraciones, con las que rompe la monotonía de la página impresa y además lo adorna con gran elegancia, complementando la información de manera estética.

Los que tenemos el privilegio de conocerlo personalmente no nos sorprendimos ante la maestría de su obra porque así es él como científico y como persona. Sin interrumpir nuestro aplauso, estuvimos estimulándolo para que hiciera un segundo tomo sobre el mismo tema, en vista de que el primero termina en el siglo II de nuestra era.

Pero cuando apareció el libro que comento, Majno ya estaba embarcado en otra tarea de proporciones semejantes, que era la de escribir un libro de texto de su especialidad médica, la patología.

En el camino adquirió una excelente colaboradora, Isabelle Joris, patóloga experta como él, que no sólo se incorporó al trabajo como coautora sino que además se casó con él. La pareja trabajó más de 15 años en completar el texto, pasando por mil tribulaciones y desencantos (más de los que suelen acompañar a la edición de casi todos los libros), y finalmente la obra se publicó en abril del año presente, con el nombre Células, tejidos y enfermedad. Principios de patología general (Cells, Tissues, and Disease. Principles of General Pathology)1. El volumen es enorme: tiene 964 páginas, 34 capítulos, mil 74 ilustraciones y mil 491 citas bibliográficas: pesa 3.600 kg. Como su obra anterior, este es otro libro magnífico, que cubre en forma amena pero sin concesiones los principales capítulos de la patología general, presentados con la originalidad y el entusiasmo característico de los autores. Majno y Joris han hecho contribuciones originales fundamentales en varios campos de la patología general, que ya forman parte del conocimiento clásico, por lo que pueden escribir con autoridad en áreas como la muerte celular, la inflamación o las enfermedades del endotelio vascular, pero también en otros aspectos de esa ciencia su voz suena segura y enterada. La revisión de la literatura es tanto histórica como contemporánea y representa uno de los valores más importantes del libro. Respecto al estilo literario, George Palade, Premio Nobel de Medicina y profesor de Majno, dice lo siguiente: ``El estilo es sorprendentemente efectivo. Los autores dialogan con el lector, cuya atención se mantiene hábilmente con preguntas, interrogantes y anécdotas, así como por fluidez literaria del texto... de hecho, se trata de una pieza encantadora de escritura, difícil de dejar de leer...''. Esto no sólo es cierto, sino que además la atención se fija porque los autores usan toda clase de hechos relevantes de la naturaleza para ilustrar sus conceptos, citando cuernos de venado, carne cocida, hojas de árbol en el otoño, naranjas, árboles heridos, linoleum, tulipanes, insectos secos, perlas japonesas, paté de foie gras, Budha, y muchas otras cosas más que generalmente no se encuentran en libros de texto de medicina. Cuando hablé con él por télefono para felicitarlo por la magnífica culminación de tan extensa obra, Majno sonó satisfecho y tranquilo, pero agregó que, ahora sí, ya estaban trabajando otra vez en el segundo tomo de La mano que cura. Sus lectores y amigos estaremos esperando con impaciencia ese nuevo libro, que seguramente será otra maravilla más.

1. Majno, G., y Joris, I.: Cells, Tissues, and Disease. Principles of General Pathology. Blackwell Science, Cambridge, Massachussetts, 1996.