![]() |
Sólo por ``histeria o especulación'' se podría devaluar el peso: CEESP
Antonio Castellanos y Patricia Muñoz No hay condiciones económicas ni técnicas para una nueva devaluación del peso, por lo que resulta obvio que un movimiento drástico en el tipo de cambio sólo podría darse como efecto directo de ``histeria colectiva'' o de un ataque especulativo en contra de la moneda nacional, sostuvo el director del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Sector Privado (CEESP), Francisco Calderón.
En tanto, el presidente del Grupo Financiero Banamex-Accival y ex dirigente de la Asociación de Banqueros de México, Roberto Hernández, sostuvo que ``hay firmeza en el peso''. El tipo de cambio frente al dólar ``no está manipulado y el Banco de México no ha intervenido'' en el mercado cambiario para regular su precio. La cotización es resultado de la libre flotación, aseguró.
En conferencia de prensa, el banquero dijo que ante la ola especulativa sobre la eventual devaluación del peso se observa que la sociedad mexicana ha alcanzado una madurez importante, porque en otra época los rumores habrían provocado pánico, fuga de capitales y, consecuentemente, el desplome de la moneda.
La cotización del peso, su desliz o devaluación, ``no puede establecerse por declaraciones políticas, personales o demagógicas, como las del gobernador de Guanajuato, Vicente Fox, o las de Rudiger Dornbush'', académico del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Sobre el mismo tema, el director del CEESP señaló que las condiciones económicas del país no reflejan la necesidad de devaluar, pues se reporta superávit comercial y una balanza en cuenta corriente equilibrada. Al mismo tiempo, el mercado de capitales registra un ingreso de divisas de 7 mil millones de dólares en lo que va del año.
Por ello, sostuvo, no hay condiciones ``técnicas'' ni económicas para que se dé una nueva devaluación del peso. Incluso, anotó, la relación oferta-demanda de divisas es la que fija el tipo de cambio.
En torno a la ola de rumores desatada sobre el futuro inmediato del peso y su cotización frente al dólar, Calderón precisó que antes de tomarlos en cuenta debe ponderarse que otra devaluación se traduciría en una drástica pérdida del poder adquisitivo y nuevos desequilibrios macroeconómicos.
Explicó que ``técnicamente'' el tipo de cambio peso-dólar tiene un margen de subvaluación del 7 por ciento, aunque en términos de mercado se situaría entre 13 y 14 por ciento.
En su opinión, de continuar el equilibrio en la balanza de divisas del país y el ingreso de inversión extranjera, no será necesario mover bruscamente la paridad en lo que resta del año, y este mercado irá ajustándose poco a poco, como hasta ahora.
En la conferencia de prensa, en la que dio a conocer la nueva estructura del Grupo Financiero Banamex-Accival, Roberto Hernández señaló que las operaciones de Banamex en el mercado cambiario nacional representan una cuarta parte del total. Por ello, tomando en consideración las condiciones que se observan, no se detecta la necesidad de devaluar el tipo de cambio del peso.
Por el contrario, a través de esa ``enorme ventanilla'' (la participación de Banamex en el mercado cambiario) ``hemos registrado oferta (venta) de dólares; los han vendido empresas fuertes --nacionales y extranjeras-- que han requerido capital para desarrollar proyectos de inversión. Los dólares se han convertido en ladrillos, en maquinaria y en nuevos programas para ampliar la oferta de empleo'', aseguró el banquero.
Por lo que toca a la capitalización de Banamex, en la conferencia de prensa se informó que el compromiso con las autoridades gubernamentales, que permitió la venta de una porción de la cartera comercial al Fobaproa, está prácticamente cumplido con lo que el índice de capital neto (de alrededor de 16 por ciento) se ubica entre los más altos del sistema y muy por encima del que se reportó a principios de 1995 (10 por ciento).