La Jornada 16 de mayo de 1996

Ampliar el ingreso de alumnos a universidades, el reto: Sarukhán

José Antonio Román El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Sarukhán Kermez, dijo que uno de los retos permanentes de la educación del país es ampliar la cobertura entre la población en edad de asistir a la Universidad; para ello, sostuvo, los maestros deberán tener una intervención directa y especial.

Esta tarea ``no es fácil, pero sí es factible'', aun ante la imposibilidad de tener muchos más maestros de la noche a la mañana, ya que esto último es un proceso que requiere ``algo más que buena voluntad y recursos económicos''.

Sin embargo, afirmó, la tecnología para llevar la educación superior a mayores núcleos de población (educación a distancia) es ya una realidad en la práctica. Agregó que el potencial de esta nueva forma de enseñar a un número mucho mayor de alumnos aún deben perfecionarla los maestros, directamente involucrados en esta modalidad.

Por su parte, el doctor Pablo González Casanova, director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, señaló que para reconstruir el pasado, el presente y el futuro, desde la historia particular de cada pueblo, de cada etnia, de cada uno y los suyos hasta que se convierta en una nueva historia universal, ``es necesaria una acción informada, lúcida y comprometida con la justicia y con la libertad''.

``Ello explicó deberá servir para desmantelar las estructuras de la opresión, en que la esperanza constituya una lucha contra la deformación y la declinación de lo posible, para que el lenguaje sea una forma de construir y no se limite a descubrir significados; que enseñemos y aprendamos conceptos y hechos que se discutan en el terreno de la lucha y de las prácticas conflictivas''.

Al término del acto conmemorativo, en breve entrevista, planteó la urgencia de que se incremente sustancialmente la inversión y el gasto público en educación, que también forma parte de la infraestructura del país, para que vaya acorde con la necesidad de aumentar no sólo la cantidad, sino la calidad de la educación en México.

Consideró que todos los proyectos de educación deben estar constantemente sujetos a observación, además de que es un error pensar en un solo plan o en un plan definitivo. El problema radica en lograr que los estudiantes tengan una cultura que les permita cambiar de profesión o de especialidad.

Es decir, al nuevo estudiante se le debe dar una sólida formación general y una cultura que les permita especializarse y ser muy riguroso en su trabajo, dijo González Casanova, quien retomó conceptos expresados por el rector de la UNAM, que en su intervención pública estimó que en adelante un graduado de preparatoria cambiará por lo menos seis veces de área de trabajo en su vida productiva.

Durante el acto en el que se entregaron diplomas a profesores e investigadores con 50, 35 y 25 años de labor académica en esa institución, el rector de la UNAM subrayó que el trabajo del maestro es peculiar: ``La materia prima de su quehacer es el ser humano y su trabajo consiste en formar mejores mujeres y hombres, y potenciar sus capacidades y habilidades''.

Acompañado por las máximas autoridades de la UNAM y ante los 586 profesores premiados, el rector consideró que en los próximos años el catedrático tendrá que estar preparado para desarrollar su función en un mundo que se globaliza, en el que las carreras profesionales se diversifican y se desarrollan nuevos conocimientos y habilidades.

Pero el maestro también deberá realizar su labor en sociedades conformadas por individuos más inteligentes, tanto por lo que respecta a los avances en el conocimiento del genoma humano y del funcionamiento del cerebro, como por la generación de lo que se podría llamar ``máquinas inteligentes'', dijo en referencia a la constante y vertiginosa evolución que han tenido la computación, la cibernética y la robótica en los últimos años.

``Nuestros métodos tradicionales de enseñanza y de capacitación tendrán que ajustarse ante la posibilidad de incrementar la inteligencia en el laboratorio o ante la aplicación de tratamientos genéticos para la resolución de problemas de aprendizaje.

``Las sociedades ya no se conformarán con tener individuos con coeficientes considerados como promedio; los genios ya no serán unas cuantas excepciones. Y aunque esto parezca ciencia ficción, no lo es'', señaló.

Durante el acto, realizado en el Palacio de Minería y que duró poco poco más de tres horas, Sarukhán Kermez explicó que los sistemas educativos, especialmente los de educación superior, ya tienen ante sí el reto de combinar los mejores métodos tradicionales con los de vanguardia para atender sus necesidades.

Aseguró también que la educación moderna ya no plantea preparar a una persona en una sola disciplina, sino en muchas. En la actualidad la propuesta es ofrecer una mejor educación temprana, una mejor definición entre la enseñanza propedeútica y la terminal, una mayor cobertura con mejor organización, aprovechando los métodos y las herramientas modernas, un mayor acercamiento entre la educación superior y los empleadores, una más estrecha internacionalización académica, y un mayor acceso a la educación continua y actualizada.

Sarukhán apuntó que siempre que haya algo qué aprender, qué innovar, qué conocer, qué enseñar, independientemente del desarrollo tecnológico al que haya llegado la humanidad, allí habrá siempre un maestro y un alumno frente a frente, ``en realidad real o en realidad virtual, comunicándose por fax o por Internet, compartiendo el prodigioso proceso de enseñar y de aprender''.