![]() |
Marchas, plantones, bloqueos y ayunos en varios estados en demanda de 100% más al salario, 90 días de aguinaldo y rezonificación
De los corresponsales Con marchas, plantones, bloqueos y ayunos, miles de maestros de todo el país rechazaron ayer el aumento de 12 por ciento al salario y 10 por ciento en prestaciones, se manifestaron contra la actual política económica y demandaron una real formación y profesionalización del magisterio.
Tanto militantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) como del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) calificaron de insuficiente, ridículo e indignante el aumento, y demandaron que sea de 100 por ciento, además de 90 días de aguinaldo y rezonificación.
Mientras los gobernadores de los estados encabezaban la ceremonia oficial del Día del Maestro y entregaban reconocimintos a mentores con 20, 30, 40 y 50 años de servicio, trabajadores de la educación manifestaban su inconformidad y llamaban a una jornada nacional de lucha contra el neoliberalismo.
En Chilpancingo, alrededor de 5 mil profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero bloquearon la sede del Instituto de Educación Básica y Normal, marcharon al palacio de gobierno, instalaron un plantón en el zócalo de la ciudad y se sumaron a un paro de labores por tiempo indefinido.
A las demandas nacionales de cien por ciento de aumento salarial, 90 días de aguinaldo y rezonificación por vida cara, los profesores guerrerenses agregaron la exigencia al gobierno estatal de derogar la Ley de Restructuración del Sistema Educativo.
También les deben el bono sexenal La disidencia magisterial, proveniente de todas las regiones del estado, rechazó el aumento aprobado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), y demandó la entrega de más de 400 millones de pesos que anunció hoy el gobernador Angel Heladio Aguirre Rivero para el pago del bono sexenal. En el mitin frente al palacio de gobierno, custodiado por alrededor de cien policías antimotines que colocaron vallas metálicas en torno del edificio, los profesores retiraron las vallas y obligaron a los policías a replegarse a la entrada principal del inmueble sin que ocurrieran mayores incidentes.
Por su parte, unos 300 maestros del SNTE-Morelos y del Consejo Central de Lucha Magisterial bloquearon las principales calles de Cuernavaca y se apostaron a la entrada del teatro donde el gobernador Jorge Carrillo Olea encabezaba un acto del Copladem sobre educación.La protesta en Ciudad Victoria, Tamaulipas, la protagonizaron más de 2 mil profesores procedentes de Matamoros, Reynosa, Río Bravo, Hidalgo, Soto la Marina, Llera, Gémez, Jaumave, Valle Hermoso y Casas, y además de rechazar el aumento se manifestaron por un paro indefinido de labores hasta que se cumpla su demanda salarial de 100 por ciento.
Dos horas de retraso en el acto oficial fue el resultado de la movilización, además de una fuerte operación de seguridad en torno del gobernador Manuel Cavazos Lerma, quien no aceptó un diálogo con los maestros inconformes.
Estrechamente vigilados Por lo menos un centenar de maestros, agrupados en la Corriente Democrática del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Yucatán, marcharon ayer por las principales calles de Mérida en demanda de mejores condiciones laborales y salariales.
Con cantos y pancartas, los profesores yucatecos manifestaron su descontento con el aumento salarial del 22 por ciento anunciado en la ciudad de México. ``Es un fraude'', consideraron.
Vigilados por policías a bordo de patrullas, los disidentes se plantaron frente al palacio de gobierno y suscribieron un pliego petitorio dirigido al gobernador Víctor Cervera Pacheco. En Michoacán, luego de advertir que la respuesta de gobierno federal al magisterio ``fue insuficiente e indignante'', la sección 18 del SNTE se declaró en paro indefinido, después de sendas marchas en las 20 regiones del estado.
El Congreso local acordó solicitar al gobernador Víctor Manuel Tinoco ordene al secretario estatal de Educación, Enrique Sánchez Bringas, comparezca ante ese órgano legislativo y gestione ante el gobierno federal ingresos suficientes para cumplir demandas del magisterio michoacano.
Si los 55 mil trabajadores docentes y no docentes acatan la disposición de la sección 18, el paro afectaría a 8 mil escuelas y más de millón y medio de estudiantes.
Barrios Terrazas, antisindical En Ciudad Juárez y en la ciudad de Chihuahua los maestros realizaron plantones ante el incremento otorgado por la SEP que no cubre siquiera la inflación de los últimos 12 meses, dijeron y señalaron que este gremio ha sido uno de los más afectados por la crisis y por la política antisindical del gobernador Francisco Barrio.
Más de 40 mil maestros demandan urgentemente al gobierno panista fortalecer el Sistema de Pensiones Civiles del estado, y a los Poderes Legislativo y Ejecutivo que aprueben la nueva Ley Estatal de Educación.
Decenas de maestros del Movimiento Democrático Magisterial y de la Coordinadora de Lucha Magisterial, de la Sección 17 del SNTE, exigieron en la plaza cívica de Toluca, estado de México, alza salarial de 100 por ciento y su incorporación al tabulador 3 de vida cara, entre otras demandas.
Ambas organizaciones mostraron por separado su repudio hacia sus líderes sindicales y los estatales criticaron la actitud ``entreguista'' de su líder, Jacob Pérez Alvarez, ante el gobierno mexiquense.
Los integrantes de la coodinadora mantuvieron un plantón frente al palacio de gobierno para también denunciar a su directiva sindical por estar ``alejada de las verdaderas demandas de la base magisterial''.
Aumento de 3.3 salarios mínimos
El Movimiento Bases Magisteriales, que cumplió una quincena de plantón frente al palacio de gobierno de Durango, consideró que el aumento salarial coloca al gremio en apenas 3.3 salarios mínimos, el ``mismo promedio que se tenía en 1992''.
Por su parte, el Consejo de Lucha del Magisterio Potosino se inconformó con dicho aumento y anunció que analizará la posibilidad de emprender un movimiento de resistencia civil en busca de un aumento salarial emergente y de sumarse al paro nacional. En Tlaxcala marchó el Movimiento de la Base Magisterial que luego de anunciar un paro indefinido de labores por regiones ocupó oficinas de la Unidad de Servicios Educativos, para exigir aumento salarial y otras soluciones.Cientos de maestros del SNTE en Tuxpan, Xalapa, Veracruz, Martínez de la Torre y Córdoba, realizaron ayunos colectivos y quedaron en espera de que la CNTE les indique cuándo efectuar el paro de labores en todo el estado.
Rechazaron asimismo los acuerdos a que llegaron el gobierno federal y la cúpula nacional de su sindicato, pues afirman que tal incremento directo al salario se había conquistado desde abril pasado y las autoridades no habían cumplido lo pactado.
Más rechazos y peticiones La directiva ``colectiva'' informó que este sábado efectuarán una asamblea general para hacer un balance de lo conseguido y diseñarán el plan de acción a seguir que podría incluir una huelga de hambre en las mismas ciudades, para exigir el diálogo con el gobierno del estado.En Villahermosa, un reducido grupo de trabajadores de la educación se manifestó también durante el acto oficial del Día del Maestro que presidió el gobernador Roberto Madrazo.
Aproximadamente 60 militantes de la Comisión Promotora de Lucha de Trabajadores de la Educación en Tabasco demandaron aumento salarial de 100 por ciento, 90 días de aguinaldo en una sola emisión y democracia sindical. Rechazaron, además, la privatización de la enseñanza.
En tanto, Madrazo Pintado, acompañado de la secretaria de Educación en el estado, Graciela Trujilo de Cobos, entregó aquí estímulos a los profesores tabasqueños con más años de servicio.
En Torreón y Saltillo, Coahuila, militantes de la CNTE y del SNTE también manifestaron su rechazo al incremento salarial y, en el caso de la sección 38, por la reducción de su sueldo quincenal.
Contra el neoliberalismo Profesores de Jalisco se manifestaron contra la política económica del gobierno federal y el modelo neoliberal ``que se hace insostenible''. Destacaron que seguirá su lucha hasta alcanzar el equivalente a seis salarios mínimos.
El líder de la Sección 16 del SNTE, Javier Gil Olivos, advirtió sobre estallidos sociales de continuar la política económica del gobierno zedillista. El modelo neoliberal, dijo, ha perjudicado a los más desprotegidos.
``Los trabajadores de la educación hemos sido pacientes y tolerantes, pero que no se confunda, si no encontramos respuestas conjuntas a nuestras demandas, aplicaremos estrategias para conseguirlas''.
El líder de la sección 47, Ulises González García, demandó a su vez un salario profesional justo y digno ``pues no será posible atender los niveles de calidad a que aspiramos, mientras no mejoren los ingresos''.
En Monterrey, Nuevo León, maestros de las secciones 50 y 21 del SNTE, que militan en la CNTE, calificaron de ridículo el incremento salarial y llamaron a todas las organizaciones y militantes del campo democrático a participar en una jornada nacional de lucha y en un paro indefinido de labores, para derrotar la política neoliberal del régimen.Encabezados por Antonio Cota Araiza, en la ceremonia en que el gobernador Benjamín Clariond entregó reconocimientos, los mentores repartieron volantes y arengaron contra los charros del SNTE, por haberse anticipado a ``lanzar loas'' al ofrecimiento gubernamental, sin antes consensuar la opinión de las bases.
Denuncia ante derechos humanos Maestros disidentes del SNTE de Tijuana, Baja California, denunciaron aquí ante organismos de derechos humanos varios casos de corrupción en el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos y del SNTE, los cuales propician que algunos docentes no hayan recibido su sueldo varios meses, mientras los representantes sindicales obtienen pagos extraordinarios.
Aurora Trinidad Méndez, con más de 20 años al frente de una aula en Veracruz y tres años en esta frontera, informó que desde hace siete meses cubre una plaza en la escuela 20 de Noviembre, en la comunidad Los Arenales, sin haber recibido un solo pago.
Mientras, maestros jubilados se plantaron frente al Teatro del Estado, en Mexicali, y exigieron el pago de la prima de antigedad, mientras el gobernador entregaba reconocimientos a profesores con 20 y 40 años de servicio. (Raúl García, Francisco Guerrero, David Carrizales, Martín Sánchez, René Alberto López, Gerardo Rico, Arturo Solís, Teresa Gurza, Luis Boffil, Gloria Pérez, Víctor Hernández Tamayo, Rubén Villalpando, Alejandro Romero Ruiz, Luis Velázquez, Manuel Enríquez, Jorge Alberto Cornejo, Antonio Heras, David Brondo, Jorge Torres, Uriel Martínez, Emmanuel Salazar, Antonio González Vázquez, Carlos Antonio Gutiérrez y Carlos Camacho.)